
Rosario Herrera, concejala del Grupo Municipal Socialista realizó la presentación de la Diputada María Luisa Vilches quien además de haber sido alcaldesa de Del Ayuntamiento de Viveros, actualmente es miembro del Congreso de los Diputados de
España
Resaltaba la concejala que la Reforma Laboral es una victoria de todos, los trabajadores y trabajadoras, empresarios y empresarias del todo de todo el país. La reforma es fruto del consenso y el diálogo entre las organizaciones sindicales y las organizaciones
empresariales. Un acuerdo histórico que busca, sobre todo, mejorar las condiciones sociales y laborales de los propios trabajadores y trabajadoras, pero sin olvidar en
ningún momento los intereses del tejido empresarial que en definitiva son también el motor de creación de empleo, la actividad y la riqueza del país.
Explicaba Herrera que esta reforma, aunque haya sido aprobada a nivel nacional, lógicamente afecta a todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de Villarrobledo y en ella se destaca la importancia de los contratos indefinidos lo que da seguridad y estabilidad en el empleo a los trabajadores y trabajadoras, mejora la empleabilidad de los dos colectivos más desfavorecidos como son los jóvenes y las mujeres, pero también apoya la formación lo que da estabilidad y cualificación a la plantilla de las empresas.
Criticaba la responsable socialista la postura del Partido Popular que no ha apoyado esta reforma, que es fruto del consenso y, en Villarrobledo el equipo de Gobierno del Partido
Popular, con su alcalde a la cabeza ha seguido los pasos de su jefe Casado puesto que el grupo Municipal Socialista presentó una moción en apoyo a esta reforma laboral y ésta
fue guardada en un cajón y nunca se llevó a pleno.
En su intervención la Diputada Nacional ponía en valor esta reforma laboral porque, entre otras razones, responde a un respaldo unánime, nace del consenso en el seno del
diálogo social de patronal, sindicatos y el Gobierno de España.
Apuntaba Vilches que desde 1980, fecha en la que se aprobó el Estatuto de los trabajadores, no se había llevado al Congreso una reforma de tal calado y con tanto consenso.
Además, está nueva legislación deja atrás la reforma laboral del año 2012
promulgada por el Partido Popular de forma unilateral y que fue utilizada para gestionar la crisis económica y financiera a través de la devaluación salarial y la pérdida de los derechos de trabajadores.
La Diputada Nacional manifestó que esta nueva regulación es importante porque, por un lado, potencia la contratación indefinida, genera estabilidad en el empleo al
desaparecer el contrato por obra y servicio tradicional y, por otro, la contratación temporal a partir de ahora tiene que estar muy motivada, además de estar limitada en el
tiempo, caso de las tareas como las agrícolas que son estacionales y para ello se establece el contrato fijo discontinuo.
La nueva reforma se fundamenta en la prioridad del convenio del sector frente al convenio de empresa. Esto significa que para trabajadores, como ejemplo de empresas multiservicios, como la limpieza, podrán cobrar incluso, en algunos casos, del orden de 12.000 euros más al año, cuando prevalezca el convenio del sector frente al convenio de la empresa. Además, a partir de ahora no se va a producir la caducidad del convenio del sector, es decir, cuando se produzcan esta caducidad no se les va a dejar morir directamente, se van a poder ir prorrogando de forma que no prevalezca el convenio de
empresa. Añadido a lo anterior, en los casos de la subcontratación también se prioriza el convenio del sector frente al convenio de la empresa.
Otra parte fundamental de la reforma laboral es la formación que se coge el modelo de formación dual alemán, donde hay una colaboración directa entre las necesidades laborales de las empresas con la formación profesional y las universidades.
Además, mediante la figura del ERTE se va a canalizar la formación de las empresas y la fórmula que se obtiene es que a mayor cualificación en las empresas mejores puestos de
trabajo, se buscan trabajadores más productivos y mejores salarios.
Destacaba la diputada nacional que este el modelo de competitividad empresarial huye de la devaluación salarial y de la pérdida de derechos, que fue el modelo del Partido
Popular y por ello, es fundamental generar instrumentos de flexibilidad para las empresas para que el despido sea el último recurso. Por eso, puesto que los ERTEs se
han utilizado en las pandemia y verdaderamente han funcionado en lo peor de la crisis sanitaria y sus consecuencias derivadas de la paralización de la economía. Los ERTES pudieron mantener a más de tres millones y medio de trabajadores. Por lo tanto, esta
figura funciona.
Para la representante nacional el objetivo es establecer una red de protección para trabajadores y trabajadoras. Desde que empezó la legislatura se han ido dando pasos
para dar estabilidad en el empleo y mejorar las condiciones laborales y salariales de los trabajadores. Como ejemplo está la importante subida del salario mínimo para este año
de 925 al mes y recordaba que desde el año 2019 se ha producido una subida de un treinta y uno por ciento y, además, a principios de la legislatura, se derogaron los
despidos por acumulación de bajas médica, e imaginaba lo que hubiera supuesto que, en plena pandemia, las empresas hubieran podido despedir a los trabajadores por acumulación de estas bajas médicas.
Aclaraba la diputada socialista que hay dos modelos, dos formas muy muy diferente de gestionar, una crisis: la del Partido Popular de la crisis Económica y financiera que gestionó con la precariedad laboral que llevó a tener una tasa de desempleo de un 15%, casi 6 millones de desempleados y la del Partido Socialista que después de haber pasado la peor crisis sanitaria que nuestra historia ha conocido, con una tasa de 13,3% de desempleo, mejorando incluso los datos del año 2008 y con mayores afiliaciones a la
Seguridad Social a niveles previos a la pandemia
María Luisa Vilches también hacía alusión a la ley de pensiones socialistas que establece que las pensiones subirán conforme al incremento del coste de la vida. Este
mismo año una pensión media subirá en 1353 euros al año y una pensión de viudedad en 745 euros al año.
Estos dos modelos diferentes de gestión pasa del rescate a la banca del Partido Popular
frente al modelo del rescate de trabajadores y el empleo, lo que los socialistas denominan una recuperación justa.