Teresa, primeros años en Madrid, en los estudios de una de las emisoras de radio donde actuaba (cedida)       

Capítulo anterior: https://villarrobledodiario.com/teresita-jareno-la-gran-artista-de-villarrobledo-por-santos-garcia-catalan/

Santos García Catalán.

En el final del capítulo anterior, nos habíamos referido que, tras ganar un concurso, le llega la oportunidad de ir a Madrid. Y allí que se va, sola, con 9 años, sin la familia, para alojarse en casa de unos primos. Pero antes le preguntamos de dónde viene lo de cantar y tan bien, aunque suponemos que es innato.

R.- “Sobre mi canto, me cuenta mi hermana que con dos o tres años me salía al patio con una escoba y mientras barría cantaba una canción que decía “España no hay más que una”, ¡Imagínate como seria! Yo me recuerdo siempre cantando, como tú dices es innato y un don con el que nací y siempre he estado muy agradecida.

Sé que me decían “¡de dónde sale esa voz con tanto sentimiento de un cuerpo tan pequeño!”.  Y me pregunto ahora que estoy recordando, cómo era posible entonces en una casilla y sin tener idea de nada como lo hacíamos. Ahora hay academias, TV, redes sociales, preparadores…. ¡mejor no pensarlo!”

A Madrid con sus primos y el taller de costura

R.- “En el bautizo de mi hermano Enrique, unos primos que vivían en Madrid, convencieron a mis padres para que me fuera con ellos. En Madrid, había más oportunidades para conseguir mi sueño que era cantar. No fue nada fácil, no había muchas comodidades, pero si mucho cariño. Fui al colegio un tiempo, pero lo que más me gustaba era ir a la tienda del señor Germán, el cual tenía tres hijas que tenían un taller de costura y me enseñaban a coser, con la casualidad que, años más tarde, una de sus hijas y otra amiga del taller de costura acabaron siendo mis cuñadas, Bruni y Juli”.

El éxodo familiar a Madrid tras Teresa

“Mientras tanto, mis padres y hermanos me echaban mucho de menos. Mi madre le dijo a mi padre: ¡Vete a Madrid y te traes a la niña! Y mi padre vino y se volvió sin mí diciéndole a mi madre: Josefa, no me han dejado traerla, porque me han dicho sus maestros ¿Tú sabes cómo canta tu hija? No puede dejar lo que ya ha empezado a conseguir. Entonces mi madre dijo: “pues si ella no se viene, nos vamos nosotros con ella”. Vendieron la casa y una viña que tenían y compraron un piso en una colonia cerca del campo del Rayo Vallecano. Para mí fue la mayor alegría que me podían dar, sin pensar el sacrificio que para ellos suponía”. Mis hermanos mayores Pepe, Blas y Gabi encontraron trabajo muy rápido y poco a poco fuimos progresando”.

El sentimiento familiar y los recuerdos 

“Mi padre era muy trabajador y tenía una sensibilidad fuera de lo normal. Jamás nos riñó ni a mis hermanos ni a mí. Solo con mirarnos ya sabíamos que estábamos haciendo algo mal. Tocaba el laúd, instrumento que nadie le había enseñado a utilizarlo”.

La belleza serena de Teresa Jareño y una de sus primeras actuaciones en Madrid (cedida)

La familia, los quehaceres y los amigos paisanos

“Mi padre cayó enfermo de los pulmones, aunque más tarde me acompañaría en mis giras, mientras mi madre se ocupaba de la casa, de mi hermano pequeño y el bienestar de todos. Nuestra madre era muy seria, pero a la vez muy tierna, pensaba que así teníamos más respeto (las cosas de entonces). Mis hermanos Pepe, Blas, Gabi y el pequeño Enrique, que se han labrado su vida a base de su trabajo y a los que quiero con todo mi corazón”.

Teresa es una persona agradecida y recuerda aquellos años con emoción: “Tengo que hablar de un matrimonio que me marcó, Pedro y Sofía y su hija Angelita, amigos de mis padres y procedentes de Villarrobledo, que vivían cerca de nosotros y me ayudaron mucho. Pedro fue mi “profesor particular”, matemáticas, geografía, reglas de urbanidad, y me ponía deberes todos los días que me los dejaba cuando se iba a trabajar a la RENFE y los recogía cuando volvía. ¡Eran maravillosos!”

Los primeros concursos en las emisoras  

“Empecé a ir a la radio y me presenté a un concurso de Radio Madrid que se llamaba “Conozca usted a sus vecinos” que patrocinaba Cola-Cao. ¡Vuelta a empezar! También lo gané”.   “Eso me dio la oportunidad de poder ir al programa “Gran Vía” al que iban cantantes más conocidos como Mari Pili Cuesta (Ana Belén). Empecé a ir a todas las radios: Radio Intercontinental, Radio España, la Voz de Madrid, donde conocí a Víctor Manuel, que empezaba como yo y nos hicimos grandes amigos. Todavía guardamos un gran recuerdo de entonces”.

            En la emisora La Voz de Madrid le imponen la “Estrella de oro” como artista revelación. Y al año siguiente actuó en el Teatro Campoamor de Oviedo como artista invitada. Fue en 1966 (Cedida)

El maestro Merenciano y el bailaor Molero

“Para mi sorpresa, un día me llamó el Maestro Merenciano, que me había escuchado en la radio, y quería hacerme una canción, ¡menuda alegría!

Él y su mujer, Carmen, eran dos personas maravillosas. No tenían hijos y me cogieron un gran cariño, y yo a ellos.

“Iba todos los días a ensayar y me hizo muchas canciones como “La Mejorana”, “Corazón negro”, “Caudales”, “Sigue diciendo mentiras”, que luego grabé en un disco, y muchas otras que no llegué a grabar”.

“No quiero olvidar a otra persona que me ayudó mucho, Antonio Molero de Tomelloso, era un gran maestro que me enseñó a bailar, tenía una academia en la calle Arenal donde, aparte de baile, seguía con mis clases de cultura general, hasta me enseñaron italiano. Me daba consejos para mis trajes y me acompañó en muchas ocasiones. Una Semana Santa me llevó a Tomelloso y estuve cantando saetas. Era como de la familia”.

Teresa Jareño muy jovencita, el disco con las canciones del maestro Merenciano y otra actuación donde ya tenía más tablas. Ambas en Madrid (cedida)

Arrancan las giras por toda España

Los concursos de las radios, ir conociendo a los diversos artistas, las enseñanzas de los maestros Merenciano y Molero, y -no hay que olvidarlo- las condiciones de Teresa, hicieron de nuestra protagonista una precoz artista en ciernes, donde todo aquél que la escuchaba por primera vez quedaba prendado de su voz y de su soltura. No cabía duda: estaba naciendo una estrella.

Os dejo un enlace para que escuchéis la maravillosa voz de Teresa cantando por “malagueñas”, entre otros cantes, os sorprenderá gratamente. Es uno de los singles que grabó Teresa. Son cuatro canciones: Fandangos de Huelva, Soleares, Peteneras y Malagueñas.

https://www.youtube.com/watch?v=S61ukJnS7NI

Teresa nos relata cuando inicia en sus giras con los artistas más importantes de aquella época:

“Con catorce años empecé a hacer giras por toda España. Mi padre tuvo que firmar un consentimiento pues era menor. Entre el 64 y el 66 me recorrí toda España en varias giras. Tengo un cuaderno de mi padre con todos los sitios y fechas donde actué. En esos años fui con Manolo escobar, Rafael Farina, Antonio Molina, El Príncipe Gitano, Pepe Blanco… en lugares como el Teatro Calderón, Festival de Benidorm, plaza de toros de Vistalegre, etc.”

Con la compañía “Bombones de España” actuó en Villarrobledo en la feria de 1964, y con la de Manolo Escobar actuó durante tres meses consecutivos. En los documentos manuscritos figuran los datos de las giras de Teresa apuntados por su padre en un cuaderno. (Cedidas)

La Canción de la Paz, el olvido de la letra y los reflejos de Teresa

Nuestra protagonista nos cuenta una de sus muchas anécdotas ocurridas durante sus actuaciones, en este caso sobre un festival que, por indicación de Manuel Fraga, ministro de Información y Turismo, se organizó para conmemorar los “25 Años de Paz” en España:

“En diciembre de 1966, intervine dn una gala en Televisión Española dedicada a la Canción de la Paz, donde yo canté la canción de María Dolores. En cierto momento se me quedó la mente en blanco y no tuve más remedio que inventarme la letra y cuando terminé, el autor, Fernando García Morcillo, que estaba allí, me dijo: ¡no sabía que se había hecho una nueva versión de María Dolores!, y le contesté sonriente: ¡tenía dos opciones, o inventármela o bajarme del escenario y opté por la primera!”

“También, en ese año, -nos refiere Teresa- gané la Estrella de Oro en La Voz de Madrid como artista revelación y como premio, al año siguiente, actué en el Teatro Campoamor de Oviedo como artista invitada”.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *