>> Gregorio Planchuelo detalla las líneas de acción de Se Puede Villarrobledo: Presupuestos Paticipativos, Derecho de propuestas y Reglamento de Participación.
>> Mario de la Ossa pone en valor que su candidatura es la única avalada con la mayor de las experiencias en participación.
Este pasado lunes 24 de abril, Gregorio Planchuelo, quien fuera Director General de Participación del Ayuntamiento de Madrid con Manuela Carmena, exponía las líneas maestras del programa de Se Puede Villarrobledo de cara a las elecciones del próximo 28 de mayo. Era acompañado por Adreea Mădălina Obreja, también candidata a las próximas elecciones por Se Puede Villarrobledo, quien ponía en valor la figura de Planchuelo y el poder contar con él como candidato de SPV a los próximos comicios: “Gregorio presenta una de esas experiencias que demuestran que tienes contigo toda la seguridad de saber cómo hacer las cosas”. Obreja proseguía subrayando el proceso participativo iniciado desde SPV para conformar el proceso participativo del programa electoral en el que se han recibido más de 200 aportaciones en temas de todo tipo, entre los que destacan “participación, estado de las calles, medioambiente, movilidad, limpieza, control de plagas, movilidad sostenible y otros muchos”.
Obreja indicaba que el proceso es amplio y consultable desde http://sepuedevillarrobledo.info donde la ciudadanía puede hacer sus propuestas al programa pero, añade, “para salvar la brecha digital también estamos saliendo a la calle todos los sábados para recoger propuestas a boli y papel que después volcamos en la web; de esta forma no dejamos a nadie fuera del proceso”
Por su parte, Gregorio Planchuelo, candidato de Se Puede Villarrobledo a las elecciones municipales, afirmaba que “el proyecto de gobierno de SPV pone la prioridad en la participación ciudadana” y afirma que para ello pretende poner en marcha tres actuaciones ya ensayadas en Madrid durante el gobierno de Manuela Carmena y que son:
1. La Consulta ciudadana.
2. El Derecho de Propuesta.
3. Presupuestos Participativos.
En la primera de ellas, La Consulta Ciudadana, supone llevar a consulta a la ciudadanía una actuación municipal relevante para saber qué opina la vecindad sobre ella. En este aspecto ponía como ejemplo el proceso llevado a cabo para la remodelación de la Plaza de España de Madrid que se llevó a cabo con un proceso participativo en el que las personas interesadas pudieron manifestar su preferencia de entre decenas de proyectos en una web de participación hasta llegar al resultado final. Subraya Planchuelo que la participación de la ciudadanía siempre “es en el interés general porque la gente sabe bien lo que quiere y es difícil que se equivoque ya que los ciudadanos son quienes usan las plazas, además de que son quienes las pagan con sus impuestos” llevando a la creación de un espacio peatonal al aire libre que ha dotado de vida el centro de Madrid. Contraponía a este ejemplo la obra llevada a cabo en la Plaza Vieja de Villarrobledo que no ha contado con participación de ningún tipo teniendo como resultado un desastre de gestión que se sitúa “de espaldas a la vecindad de Villarrobledo que no resulta atractiva”
La segunda de ellas, el Derecho de Propuesta, por el cual cualquier ciudadano o ciudadana puede hacer cualquier propuesta para mejorar su ciudad, a través de la web o a través de la oficina de Participación Ciudadana. Las propuestas, una vez publicadas, se someten a apoyos por parte de la ciudadanía para decidir si se llevan a cabo. Ponía como ejemplo el proyecto “Madrid 100% sostenible” que fue ampliamente respaldado y llevó a convertir la capital de España como ejemplo mundial de sostenibilidad fruto de la participación hasta que acabó el gobierno de Manuela Carmena.
Por último, se refería a los Presupuestos Participativos. A través de esta propuesta se pretende llevar a cabo un proceso dividido en varias fases en las que la ciudadanía, en la primera de ellas, dentro del presupuesto destinado a participación recibe las propuestas que, posteriormente son tasadas por el personal técnico del Ayuntamiento para determinar su coste. Posteriormente se someten a votación por parte de la ciudadanía en un sistema de reparto del presupuesto participativo asignado llamado “carrito de la compra” por el cual, cada vecino/a de Villarrobledo dispone de la cantidad total asignada al presupuesto participativo y elige como “gastarla”. Al final del proceso las propuestas más financiadas se organizan lográndose de este modo una priorización de los proyectos en base a las preferencias de la ciudadanía. Añade Planchuelo que este sistema tiene “la virtud” de permitir escalar mucho a pequeños proyectos de baja cuantía debido a que quedan restos económicos entre los grandes proyectos financiados. Como ejemplo señalaba que las propuestas más votadas en la primera experiencia que él organizó fueron una red de nuevos puntos limpios y una red de apartamentos para mujeres víctimas de violencia de género.
Finalizaba Mario de la Ossa, candidato a la Alcaldía de Villarrobledo, ponía en valor la “suerte” que tiene la ciudad de Villarrobledo de contar entre los vecinos de la ciudad con alguien como Gregorio Planchuelo que “hoy se presenta a las elecciones en nuestro Ayuntamiento, pero viene de hacer conferencias internacionales a Ayuntamiento del mundo completo, ONU y la UE sobre participación”. Subrayaba De La Ossa que Planchuelo supone “la voz más autorizada posible” para hablar de participación ciudadana.
De La Ossa afirma que desde SPV se llevan 8 años reivindicándola participación en el Ayuntamiento “sin éxito ninguno” al mismo tiempo que, afirma, que llevan ejerciéndola activamente desde sus asambleas desde hace 8 años con espacios públicos y abiertos “sin carnets” donde delegar sus votos como concejales en la ciudad de Villarrobledo.
De La Ossa se dirige a la ciudadanía y añade “algo más” a su apuesta electoral, no solo el bagaje de un camino de participación, la experiencia que supone contar con Gregorio Planchuelo que les va a permitir hablar con la mayor de las autoridades a la hora de actuar en participación. Subraya que quieren que el Ayuntamiento de Villarrobledo tenga el mejor proyecto y el mejor gobierno participativo de España y para ello, insiste, hay que fijarse en los mejores: “frente a la comparación que hace Valentín, de imitar el granito Barato de Almeida para nuestra Plaza Vieja, nosotros nos fijamos en el programa de participación de Carmena y fichamos a su director general de participación.” De La Ossa cree que “son dos modelos antagónicos de mirar la política” lo que se plantea desde el PP y desde SPV.
Finalizaba De La Ossa afirmando que no pretende ser un Alcalde que ofrezca todas las soluciones sin contar con nadie, si no un Alcalde que se reúna con todo el mundo para sentar los cimiento de un modelo de gobernanza participativa que llegue a toda la gente de la ciudad, tanto a la vecindad como a los centros educativos, anunciando la creación de unos “Presupuestos Participativos Escolares” para fomentar la participación desde la más joven tierna infancia para lograr que toda la ciudad ejerza su derecho de participación. Reiteraba que desde http://sepuedevillarrobledo.info pueden elevarse propuestas al programa electoral de SPV, así como en el mercadillo cada sábado para salvar la brecha digital.