• Sáb. Jun 3rd, 2023

Villarrobledo Diario

Tu digital más seguido en Villarrobledo

Pedrés-Teresa, la historia continúa (XXI). Por Santos García Catalán

PorAdministrador

Abr 10, 2023

Una foto llena de historia y torería: de izquierda a derecha: El Puno, Antonio Briones, Rafael Azcona, Pedrés, Paco Camino, Pedro Mari Azofra y Julio Aparicio.

Artículo anterior: https://villarrobledodiario.com/pedres-teresa-la-historia-continua-xx

Santos García Catalán.

 

“Pedrés”: la primera figura taurina de Albacete

 

Pedro Mari Azofra. Desde La Rioja: Pedrés I. (Torosdelidia.com, 25-1-21),) Fotos del propio autor.

De nuevo, traemos a nuestros capítulos a un amigo entrañable de Pedrés; un riojano de pro. Un profesor de inglés que ama a la tauromaquia desde siempre, crítico taurino y exigente desde su Logroño natal. Azofra relata sus vivencias con Pedrés con esa pasión que siempre puso en sus escritos taurinos:

“Regazo y apoyo de los desatendidos novilleros riojanos, fue un modelo de afecto y entrega torera y cívica. Jornalero rural, tendero, “capa”… dos años de novillero, trece de matador de toros y éxitos en Albacete, Valencia, Madrid, San Sebastián, Sevilla, Barcelona, Pamplona…en 84 novilladas y 359 corridas de toros. Serio, discreto, de poco hablar y con toreo de pases angustiosos y tremendistas…salvo sus últimas temporadas de toreo clásico.

                            Pedro Mari Azofra flanqueado por Pedrés y su hijo Pedro.

Me resulta fácil escribir unos folios sobre Pedro Martínez “Pedrés”, con el que conviví más de cuarenta años como amigo: En el campo, en tendidos de plazas de toros, en festivales taurinos, en restaurantes, en homenajes, en la clínica, en su casa, en la mía…Hubo momentos y circunstancias  de comportamientos familiares inolvidables.

Su historial taurino desde los éxitos en el 50, alternativa en el 52, primero del escalafón en el 53 y retirada en el 65 con Paco Camino y “El Cordobés” en el cartel…está en la Historia. No así la protección y amparo a un desconocido que solicita ayuda para unos desasistidos soñadores, de humilde condición, a 500 kilómetros de su predio…con los que había cerquita “pidiendo campo”.

Pedro preparó numerosos tentaderos en su finca “Los Labraos”, término de Espeja y cerca de Ituero de Azaba, donde no escatimaba el número de becerras y tampoco la lujosa atención con el servicio de su establecimiento hostelero, “La Pedresina”, en Fuentes de Oñoro.

En los primeros años de la década de los 80 se estrenó en el campo de bravo pedresista y asistió con frecuencia, “Gallito de Alfaro” al que apoyábamos y seguíamos un puñadito de riojanos. Pedro lo puso en un festival de los Carnavales de Ciudad Rodrigo el 3 de marzo de 1984. Ese mismo año, siendo “Pedrés” empresa de Valencia con los Hnos. Camará, anunció a “Gallito” con Victorino y Soro II en la plaza de la calle Játiva.

                   En “Campocerrado” con el ganadero charro Atanasio Fernández.

No sólo acudíamos a su finca, sino que nos llevaba a “Cilloruelo” (Tenebrón), de José Matías Bernardos “El Raboso”, inseparable de Pedro. Allí teníamos lugar de privilegiado los riojanos. Por sus excelentes relaciones, Pedro nos allanaba las tientas en otras fincas como las de Javier Sánchez Arjona en “El Collado”, o “Sageras” de Andrés Ramos que también era de los de reunión y partida con Pedro, en Ciudad Rodrigo, una vez a la semana.

Lo mismo ocurría con Manolo Santos Alcalde “Ferino” y recuerdo especialmente la “presentación” en “Castillejo de Huebra”, creo que vivía don Manuel Sánchez Cobaleda que crió el toro de alternativa de Pedro, y en el grupo iba con los riojanos Vicente Ruiz “El Soro”, todavía novillero. Luego han estado en numerosas ocasiones los novilleros de La Rioja, hasta el picador “Chimo”, con José Manuel Sánchez y Pilar Majeroni, María José y las hermanas… ¡Un paraíso!

Me olvidaba de “Campocerrado”. Pedro nos llevó y presentó a don Atanasio. Y en otras fechas a Juan Mari Pérez Tabernero en “Linejo”, a su hermano Antonio en “San Fernando”… y numerosos ganaderos de bravo más con los que tenía confianza y trato familiar. En la primera visita iba Pedro…y ya teníamos la puerta abierta para lo sucesivo.

Empezamos con Blas Fernández “Gallito de Alfaro” y frecuentó los tentaderos el navarro Sergio Sánchez. Y se fueron sumando “El Trueno”, Pedro Carra…hasta llegar a Diego Urdiales en numerosas jornadas…que por su situación entre los primeros del escalafón ya hace años que no necesita quien le oriente, situación que ha ganado por sus méritos. En Calahorra, el 2 de marzo de 2008, Urdiales todavía no estaba arriba y cortó una oreja a un toro de Pedrés alternando con César Jiménez y Salvador Vega. Fue el único trofeo de la tarde y se pronunció así Pedro: “Si algunos buenos pases que da logra darlos seguidos va a funcionar”. Remarcaba la importancia de ligar o relacionar los pases y lo que enfría lo de uno…y otro al rato.

Con Gallito de Alfaro, El Trueno y Pepe Amilburu

Entre los nombrados, con menos asistencias, pero bastantes, Pepe Amilburu, Pérez Vitoria, “El Víctor”, Paquito de Torre, Chicuelín,…de todos guardo numerosas fotografías para certificar la grandeza que nos procuró Pedrés de forma generosa. Porque de su preludio, y orientación, se fueron derivando la mayoría de los demás tentaderos.

Con Paquito de Torre, Pedro Carra y Diego Urdiales.

Manolo Martín, matador de toros en tarde barcelonesa con El Capea y El Soro, y su hermano Ángel Lería Martín, también torero de alternativa, disfrutaron de las becerras de Pedro con “Gallito” y Pepe Amilburu. Se repitió el cartel en la finca de Chopera y en otra ocasión y finca Pedro Carra, Urdiales y Manolo compartieron campo. Su padre, riojano de Munilla y emigrante a Barcelona fue promotor con plazas de toros portátiles por “la zona”. También merecían apoyo.

Siendo “Pedrés” empresario de Haro, con los Hermanos Camará, programó en Valencia a Manolo Martín en el verano de 1982 con Yesteras en la terna. Y en Haro, el mismo año a final de junio, con Julián Maestro y Jorge Manrique hijo del popular  Amancio “El Taca”, de Rioseco, amigo de Pedro y que tan buenos ratos nos dio en sobremesas de Ciudad Rodrigo.

En el grupo contamos al navarro Sergio Sánchez, antes y después de su alternativa, apoderado por el ganadero de Castejón José Luis Pascual, que dio por La Ribera navarra y riojana numerosas novilladas con erales de “Pedrés”. Muy solicitados por su excelente juego y más caros que los de otros hierros.

Pedrés acudió a Logroño en 1981 con una novillada suya. Ese día se homenajeó al crítico “Clarito”.

“Pedrés” toreó, de forma totalmente desinteresada festivales riojanos en Navarrete y Cenicero. Un “Festival de las Hermanitas” en Logroño con Murillo, “El Cordobés”, Dos Anjos y El Satélite en 1964, cinco tardes en la Feria de San Mateo de Logroño entre el 52 y el 64 alternando con Ordóñez, César Girón, Juan Posadas, “El Cordobés”, “El Viti”, Chicuelo II…una tarde en Calahorra en el 63 alternando con Miguelín y Paco Camino…

Sus novillos se han lidiado en Arnedo, Cervera del Río Alhama, Logroño en dos ocasiones con premio de una vuelta al ruedo…y en un festival con picadores el 24 de marzo de 1991 con toreros riojanos que habían campeado en “Los Labraos” y obtuvieron todos una oreja y Diego Urdiales dos. Fueron Gallito de Alfaro, Sergio Sánchez, Pérez Vitoria, Pedro Carra, Paquiro y Diego Urdiales.

En más de medio siglo, por todas las divisiones del toreo, uno ha coincidido y tratado con miles de profesionales a todos los niveles. A la inmensa mayoría si les suprimes lo torero…no les queda nada. Pedro Martínez “Pedrés”, sin perder torería, rezumaba humanidad y filantropía.

           Pedrés y Azofra en la plaza de toros de Arnedo. Se lidiaba una novillada de Pedrés.

Varias tardes compartí barrera con Pedro en Las Ventas de Madrid. En una ocasión me presentó a su amigo y paisano Juan José García Carbonell, de origen muy humilde y que se hizo maestro de escuela…y luego abogado ilustre, poeta…Era seis u ocho años mayor que Pedro, según me dijo. Cuando murió, muy al final del pasado siglo, leí en la prensa: “El último patriarca intelectual de Albacete”. Allí dio charlas taurinas, admiró y compartió ratos con “Pedrés” y fue de su peña que se apagó en el 96. Dejó esto escrito Juan José”:

“¡Ay, Pedrés! Cabal, torero y amigo, siempre Albacete contigo, antes, ahora y después”.

               Rafael Azcona, Pedrés, Antonio Briones y Pedro Mari Azofra

Poema a Pedrés

Semblanza de “El Fallero”, por el poeta granadino Manuel Benítez Carrasco

(29/1/55)

 

Quieto como los molinos,

como los molinos serio,

y dos aspas entorchadas

de oro y de sol contra el viento,

Pedro Martínez «Pedrés»

Alto, delgado y moreno,

está sólo, sólo, sólo

sólo, y el toro en el ruedo.

 

El toro testuz en alto

dos navajas en los cuernos,

lo mira, lo está mirando,

«Pedrés» quieto.

                                                                   

Salamanca, con Teresa madre e hija en los toros (Vega-cedida)

 

Con la muleta en la izquierda

Pedrés quieto.

Dos aspas de muerte,

Dos muertes tocadas de cuernos,

la muleta sangra y sangra

“Pedrés» quieto.

 

Gabrieles anunciadores

de sangre y luto los cuernos,

la muleta retadora

«Pedrés» quieto.

 

Un vendaval contra el trigo,

contra una espiga un incendio

una cima contra un árbol

y el árbol y la espiga quietos

esperando vendavales

para dejarlos en céfiros,

aguardando llamaradas

para apagarlas al sesgo.

 

Citando cimas furiosas,

para marcarles senderos.

¿Pero qué vas a hacer?

Y elegancia de lo quieto.

Finura de lo arrogante.

 

                                                  Azofra y Pedrés en tarde toros en Las Ventas.

Majestad de lo sereno.

Y garbo si, garbo puro

y más puro, por más serio.

 

«Pedrés» giró suavemente,

Gira suave, porque el miedo

ni pone prisa en su giro

ni temblores en su quiebro.

 

Gira y gira y gira más

y es en su girar un lento

molino que se dio vuelta

con un aspa contra el viento.

Un i ay ! colgado del aire,

«Pedrés» quieto.

 

Pasó el toro empitonando,

«Pedrés» quieto.

Y un ! ole i por los tendidos

«Pedrés» serio.

 

Serio y la gloria

ya escala barreras,

barandas, cielos,

y el toro en su orilla, el toro,

«Pedrés» quieto,

«Pedrés» serio.

                                                                           

                                                                                  En Las Ventas con su hijo Pedro                                                     

Desde el capote a la sangre.

Desde la arena hasta el pelo.

Desde el primer capotazo.

Hasta el volapié certero.

 

Alegría por los aires,

palomas en los pañuelos.

El toro muerto en la arena

«Pedrés» hacia el burladero.

 

Alegría por las plazas

Volandas para un torero,

el toro con las mulillas.

 «Pedrés» en medio del ruedo.

 

Júbilo por Albacete,

Júbilo y después silencio.

Clarín y sale otro toro,

«Pedrés» en su burladero,

quieto como los molinos,

como los molinos serio.

Pedrés, cornadas y actuaciones

   

          Miguel Flores, Julio Aparicio, Azofra y Pedrés en Bilbao.

Artículo de Pedro Mari Azofra. Desde La Rioja: Pedrés II (5-2-21),   (Torosdelidia.com)

En dos temporadas de novillero y ocho como matador de toros, Pedrés alternó con las figuras en todas las ferias y aportó nuevas estampas al toreo de su tiempo.

Estoqueó 359 corridas y 84 novilladas, siendo Madrid su lanzamiento, Sevilla su tarde más decisiva, y Albacete su querencia donde triunfó de principio a fin.

La Historia del Toreo está plagada de apodos, motes, sobrenombres…desde que los aprendices se inician en capeas, escuelas o festejos populares hasta que algunos se consagran y asientan en carteles de privilegio. En los pueblos de Iberia es raro el que no hereda un remoquete que se hace prevalecer sobre el nombre de pila…si es bautizado.

En ocasiones se nombra por el apodo con cariño y en otras con mala leche o por molestar y hasta se añade lo de “conocido por mal nombre de…”. La gente finolis suele utilizar “el alias” pero no pueden disimular la sorna aunque traten de barnizar la expresión.

En el toreo hubo, y hay, miles de apodos. Algunos nunca debieron ocupar un cartel que anuncia un rito serio, culto y expuesto. Pero bueno. Cuando se llega arriba todos parecen naturales y más los no disparatados: Machaquito, Bombita, Gallito, Chicuelo, Armillita, Manolete, Parrita, Chamaco, Espartaco, Paquirri, Curro…

El año 1950, y antes, Pedro Martínez “Pedrés” alternó en capeas con Manuel Jiménez “Chicuelo II”, Paquito “Lorca”… en becerradas con “Carbonerito”, “Rayito”, Juan Montero “Potaje”… compañero en novilladas y corridas…Montero “perdió” el apodo familiar y en el toreo lo mantuvieron “Pedrés” y “Chicuelo” hasta su distinto final profesional.

Manuel falleció en accidente de aviación cuando cumplía contratos en América y Pedro, hace décadas en Madrid, dejó “La Pedresina”, un pase de su creación del que se editó un sello de Correos con valor de 1,40 pesetas, como firma de sus diversos negocios comerciales o similares en tierras salmantinas cercanas a Ciudad Rodrigo y “La Raya”, donde vivió varias décadas y se criaron sus hijos.

En Espeja están “Los Labraos” y “El Maíllo”, dehesas ganaderas de bravo con parte agrícola, y en Fuentes de Oñoro sus servicios de gasolina y supermercados con bar-restaurante. A un paso, Ituero de Azaba cuna del cura Diamantino García Acosta, 1943, migrante de niño al  Cerro del Águila en Sevilla, donde nacieron Diego Puerta, Tábora… Cura obrero y de los pobres que se pagó la carrera con jornales y fundó el Sindicato de Obreros del Campo en Sevilla donde echamos algún rato.

Atanasio Fernández y su hijo Bernabé flanquean a Pedrés y a Azofra en animada tertulia campera.

Pedro Martínez González “Pedrés” nació en febrero del 31 en Hoyavacas, lugarejo de Albacete donde fue dependiente en tienda de tejidos alternando con capeas. En Albacete vistió el primer traje de luces en 1950 y debutó ese año con picadores y Juan Montero “Potaje”. La ciudad se partió en dos “facciones”  con peleas en bares y mercados. Los dos preferidos y Chicuelo II “fundaron” y asentaron el toreo en Albacete. Recuerdo un verso de García Carbonell: “¡Ay, Pedrés! Cabal, torero y amigo, siempre Albacete contigo, antes, ahora y después”.

En 1951 toreó Pedro 32 novilladas con caballos, muchas con Montero y “Jumillano”, y en el 52 lo hizo en 51 tardes. El debut en Madrid, con Montero, movilizó trenes especiales de paisanos que llenaron Las Ventas. “Pedrés” cortó 3 orejas, salió lanzado como novillero y lo apoderó Camará.

Ese año, en octubre, recibe la alternativa de “El Litri” en Valencia y al siguiente la confirma en Madrid en cartel con Juan Posada y “Jumillano” quedando al final de temporada primero en el escalafón y haciendo campaña en América. Torea 48 corridas, 44 al año siguiente y 38 en 1955, año de la grave cornada en San Sebastián.

Está cuatro temporadas retirado, en el 56 torea un festival en Albacete, y son años en los que adquiere fincas y crea negocios en El Campo de Argañán. Reaparece en 1960 toreando 48 tardes, tres en la feria de Albacete con Dominguín, Ordóñez, Gregorio Sánchez… y en 36 carteles se anunció el 61.Pasa un año sin vestirse de luces pero disfrutando en tentaderos salmantinos y puliendo su toreo impresionista.

El director de cine García Sánchez, Azofra y Pedrés. Homenaje a Azcona.

En años de novillero creó el “fallero” y luego se llamó pedresina. La diferencia es que el torero estaba en los medios y en la pedresina al hilo de tablas. La “primera” pedresina era una arrucina que se llamó fallero por hacerlo en Fallas de Valencia. Son suertes cambiadas por la espalda que marcaron una época y un torero.

Resumiendo, “La Pedresina” se inicia pegado a tablas, mirando a la barrera, con la muleta plegada como para iniciar un natural y sin abrirla. Quieto, se gira cuerpo y brazos, abre la muleta por la espalda y se pasa por el pitón derecho. Más o menos.

El gran dibujante Antonio Casero en “Estampas de la Fiesta” titulaba una, por 1953, así: “El caballo de Atila”. “Pedrés” iniciando “La Pedresina” en lo alto de un caballo que pisa un torero, un libro…Al pie escribió el albaceteño: “Yo no quise pisar el toreo sino lo quise renovar”.

Una pedresina en los medios. Había que echarle mucho valor (cedida)

La novedad aportó pedresinas con la derecha, de rodillas…Pedro dijo que “fue una necesidad para hacerse notar en tiempos de mucha competencia y que exigía valor y aguante sin mover los pies y a cuerpo descubierto”.

Volvió en el 63, año en que por vez primera lo vi en Logroño, y formó la mundial en Sevilla, sustituyó a Ostos, en cartel con Camino y Gregorio Sánchez que sustituía a Puerta. Esa noche le firmaron 80 corridas. Cortó tres orejas a toros de Urquijo y sumó ese año tres tardes en La Maestranza. Escribió Filiberto Mira en el libro histórico “Cien años de toreo en Sevilla”: “Fantástica la muleta -templada, mandona y honda- de “Pedrés” en la Feria de Abril.

El manchego cuajó dos trasteos cumbres. Fue el año de las magnas faenas de Pedrés”. Ese año, en Calahorra, cortó dos orejas y rabo, Miguelín dobló el premio y Paco Camino fue pitado. En Logroño se anunció con El Cordobés y Dos Anjos.

En el 64 toreó 2 tardes en La Maestranza con Camino, El Cordobés, Curro y El Viti. Triunfó fuerte en Pamplona, inauguró la plaza de Marbella con Camino y El Cordobés, toros de Martínez Elizondo “Choperas”. Cumplió 65 contratos y al año siguiente 11. Fue el fin de luces, en Hellín con Camino y El Cordobés en cartel: Tres orejas y un rabo (14/9/65). Siempre bien, la 2ª parte de su carrera fue excelente.

        Pedrés en la tarde histórica de Sevilla de 1963 (Aplausos)

“Pedrés” lidió en su trayectoria 84 novilladas picadas y 349 corridas de toros. Cobró 14 cornadas: Valencia, Bayona, Bogotá, Maracay, Madrid, Andújar, San Sebastián, Peñaranda… En los años 70 y 80 fue seis años, en dos tandas, empresario de Albacete asociado a los Hnos. Camará.

También lo fueron unas temporadas en Valencia y Haro. Como criador de toros fue paseado a hombros en “su” pueblo, junto a los novilleros actuantes tras un encierro que resultó excelente.

En la capital albaceteña tuvo una peña que fundó José Aparicio Albiñana, abogado y periodista, en 1950. Se apagó en 1996…por falta de fondos económicos. José Jiménez Montero, “Josete”, popular mozo de espadas y “capa” de joven, fue uno de los últimos miembros de la junta directiva y por quien la conocí, en 1986, cuando presentamos en Albacete “Toreros que aplaudió la mayoría”. Capítulos especiales se dedicaban a los toreros nativos: !La universidad del valor¡ Especialmente a Pedrés, Chicuelo II y Dámaso González.

Como todas las figuras de su tiempo, Pedro toreó en las principales plazas de Francia, Colombia, México, Ecuador, Perú, Venezuela…y hasta en Orán (Argelia).  Solía decir: “He pasado mucho miedo como torero, empresario y ganadero. Debo ser muy sádico porque me gusta sufrir”.

Yo certifico que, como ganadero de bravo, le he visto disfrutar en muchas ocasiones.

José Luis González, Gatti, Pedrés, Antonio Briones y Azofra.

En la plaza de Logroño dando una vuelta al ruedo, en Laguna de Duero donde le indultaron un toro, en Francia… en Calahorra y mil veces en la placita de “Los Labraos” o en la de “Cilleruelo”, de su gran amigo José Matías Bernardos, “Raboso”. Bordaba el mejor toreo de gusto y quietud en los tentaderos.

“Pedrés” hace unos años que tiene los motores vitales atenuados y su vida discurre a domicilio con alguna excepción estival en sus predios ganaderos salmanticenses. Tiene el máximo sostén y atención en su mujer Teresa y sus hijos a quienes compensa con una sonrisa expresiva. ¡Qué bueno ha tenido que ser para que le quieran tanto y tan bien!

Recuerdo que entre los años 30 y 35 nacieron un puñado de toreros que todavía disfrutan de la vida: Litri, Aparicio, Andrés Vázquez, Ostos, Curro Romero, Bernadó… y “Pedrés”. Buenos y diversos.

             Luis Miguel Dominguín, Pepe Bono y Pedrés (cedida)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *