Pedrés recogiendo un trofeo en Albacete en 2010 (cedida)
Capítulo anterior: https://villarrobledodiario.com/pedres-teresa-la-historia-continua-xvii-por-santos-garcia-catalan/

En estos capítulos, tras su decisión de dejar el toreo en 1965, iremos incluyendo algunos artículos de escritores y críticos taurinos que conocieron a Pedrés en su esplendor y en los posteriores años de ganadero y empresario. En esta ocasión, trataremos la poesía, porque el maestro de Albacete mereció este género a través de la pluma del poeta valenciano Rafael Duyos, de la generación del 36:
La introducción es de la Peña Taurina Pedrés de Albacete y se titula así:
A un torero genial: Pedrés. De un genial poeta: Duyos
“!!16 y 17 de junio de 1955¡¡
Dos fechas memorables para el pedresismo albacetense. La primera, por el clamoroso éxito de Pedro Martínez «Pedrés», que llenó de admirativo asombro a la afición madrileña en la corrida del Montepío de la Policia. La segunda, porque en ella ,la tribuna de esta peña fue ocupada por Rafael Duyos, poeta hondo y admirable, que tanto sabe llegar al alma de las gentes.
De la velada inolvidable a cargo de Duyos destacamos el romance dedicado a nuestro Presidente titular. De él hacemos esta edición en homenaje modesto al poeta y a nuestro torero.Sin altisonancias; sin palabras rimbombantes; con sencillez; con el corazón en la mano:
ii Por ti, querido Pedro!! ¡¡Por ti, admirado Duyos!! La Peña Taurina Pedrés”
Pedrés, Albacete, junio 1955.
No podía comprender
Ia que llaman Macarena,
que la Virgen de los Llanos
fuese más taurina que ella.
Pedro Martínez “Pedrés”,
un mozo con ojos en duermevela,
soñó con que los molinos
de la Mancha toros eran
y arremetió, estoque en mano,
contra las aspas manchegas,
quijote del vuelapiés
en alas de sus quimeras…
La Virgen que está en San Gil
en la Sevilla sin penas,
supo, por boca del ángel
confidente de las tientas,
supo que allá en Albacete,
belén de táurica iglesia,
nacía un dios de los toros,
entre paredes labriegas
y que tres toreros muertos
retornaban a la tierra,
«magos» de la tauromaquia,
con personales ofrendas,
para darle al triunfador
capote, espada y muleta…
Nunca un príncipe tan pobre
tuvo a mano tal riqueza,
pues si la cuna era humilde,
¡qué caudal en sus maneras!,
¡qué río de oro escondido,
Guadiana de luz torera,
fue abriendo los ojos nuevos
a las sorprendidas eras,
donde esperaban los toros
a quien con ellos pudiera!…
Pedro Martinez, «Pedrés»,
pulsó guitarras ajenas,
prendiendo de oles el llano
donde Albacete sestea…
¡Ay lágrimas de la madre
cuando en tardes de capea
«Pedresillo» se escapaba
de casa hacia las aldeas
con un capotillo roto,
con una ilusión entera!…
A hurtadillas, ¿de qué pelo
fue su primera coleta?…
Las tierras de pan llevar
donde él empuñó la esteva
«Pedrés» tiene un corazón
medio de roca y de seda,
suave al Iniciar el pase,
duro al cruzarse la fiera,
tierno en el adorno justo,
firme con la espada cierta…
Parece un torero triste
y esa aparente tristeza
le nace de la honradez
del vuelo de su muleta,
que no ha de tomar a risa
la vida el que se la juega.
«Pedrés» torea muy serio
su toreo es obra recia;
no Giralda, si Escorial;
soleá, no petenera;
cimiento, que no baranda;
raíz, que no flor abierta;
no cascabel de cien gajos,
sí campana de una pieza;
no rosa mortal de un día,
sí tronco de savia eterna…
Pedro, Piedra, Fundamento,
con la verdad por montera,
cuajando en sus alamares
la lumbre del sol de Iberia…
Las Vírgenes españolas,
por sus toreros alerta.
–Pilar, Asunción, Dolores,
Montserrat, Fuensanta, Vega,
Desamparados, Begoña,
Cinta, Angustias, Almudena…
preguntaban por «Pedrés»:
-¿Dónde ha nacido? ¿A quién reza?
Y respondió allá en San Gil
la Esperanza Macarena,
diciendo a la de Los Llanos:
-Toma el cetro, compañera,
que he visto a Pedro en Sevilla,
y como él nadie torea…
Hubo un aroma a gazpacho
manchego por la Alameda
sevillana de «los Hércules»,
donde vivió la Gabriela,
madre de los «Gallos»,
musa de la taurina leyenda,
y libaron por «Pedrés»
en Triana la belmonteña
el mosto espeso y ardiente
de las cervantinas cepas,
el vino con que Quijano
brindaba por Dulcinea…
En el mapa de los toros
se borraron lindes viejas,
y en el trono de Albacete
plantó «Pedrés» su bandera.
Supieron que allá en Bogarra,
como estampa solanesca,
«Pedrés» salió victorioso
con toros de muchas hierbas
y que un día, bajo el cielo
de la Valencia fallera,
le dio la espalda al burel
en una angustiosa entrega,
dando alas al instintivo
revuelo de la franela,
basando en oído y tacto
la luz de una suerte nueva…
Pedrés con su buen amigo Paco Pastor Peris
Puso el toreo al revés
porque así mejor se viera
que a los toros, dominados
por él, los llama y los lleva
por la ruta inverosímil
del pase nacido a ciegas…
No es que haya que torear
siempre así, de esa manera.
Lo clásico es… encender
a la res en su fiereza,
viéndola venir de frente
-los pies quietos en la arena-,
y así nace el natural
con su natural cadencia,
sin prisas, llamando al toro,
la cita en la mano izquierda,
para embarcarle y templarle
con el son de la muleta….
Foto inédita de Pedrés picando en un tentadero (cedida)
Que el toreo tiene son…
Por eso se le jalea
y hay un olé en cada pase
como en las coplas flamencas…
Y así torea «Pedrés»,
dando al natural la esencia
del espliego pastoril
de su infancia… Asi torea.
Pero si además de hacer
el toreo a la alta escuela
«Pedrés» se transforma
y sale por «pedresinas»,
la fuerza del olé se torna
en ¡ay!, y eso es Pedrés,
la tormenta que sin nubes
trae los rayos a su pañosa bermeja,
el girar a contracánones
invirtiendo las mareas,
haciendo nacer la luna
por donde siempre se acuesta,
el tauromoto que torna
lo imposible en leyes nuevas
abriendo el cráter activo
de su valentía a prueba…
Por el Segura y el Júcar
nacieron coplas toreras
y los dos ríos bajaron
felices hasta sus huertas
-uno camino de Murcia
y el otro rumbo a Valencia
llevando un nombre: ¡»Pedrés»!,
en sus aguas turbulentas…
Por el Jaén de olivares
de la andaluza frontera
tres reyes magos vinieron
con sus mejores ofrendas:
Sus Majestades «Gallito»
y «Manolete» y el «Guerra»…
-¿Dónde está ese que a los toros
por donde quiere los lleva?…
Al cielo llegó su fama…
Venimos tras de su estrella…
Y la estrella se detuvo
en la llanura manchega
sobre un portal de Hoyavacas,
que es ya reliquia torera…
Pedrés y Teresa rodeados de sus siete nietos/as. Falta Candela, que vino al mundo el 4 de marzo de 2023 (cedida)
-¿Eres tú el llamado Pedro?
-Si yo soy…
-¡Bendito seas!…
Se inclinaron las tres sombras
dando un quiebro a la luz nueva.
«Pedrés» extendió los brazos
y tomó estoque y muleta
y en la noche de Albacete
-febrero con luna llena-
se oyeron voces: ¡»Pedrés»!,
Pedrés con su hija Rocío
¡Tú serás rey!…
Las dehesas,
se poblaron de mugidos…
-¡Tú serás rey de la Fiesta!
Y el eco: -¡Tú serás rey!…
Y porque dudas no hubieran,
Dios hizo un claro milagro
en la noche albaceteña:
salió el sol, y aun siendo el sol,
¡siguió brillando la estrella!…
Lo que opinan y escriben sobre Pedrés
Pedro Mari Azofra, un riojano cabal y amigo íntimo (y de los buenos de Pedrés de toda la vida), escribe con su pluma habitual, y poniendo las cosas en su sitio, recordando al maestro de Albacete su paso por La Rioja, tanto de torero como de ganadero. Fotos cedidas por el propio autor.
Pedrés junto a Azofra, Tip (de Tip y Coll) y el guionista Rafael Azcona, primero por la izquierda
Desde La Rioja: La relevancia de Pedrés en nuestra región (19 octubre, 2021). Artículo de Pedro Mari Azofra (Torosdelidia.com)
Pedrés atendió a numerosos toreros albaceteños, salmantinos y a El Soro, cuando revolucionó la afición valenciana. Acogió a los novilleros riojanos en su casa y les abrió las puertas de otros ganaderos salmantinos con los que estaba muy bien re4lacionado.
Pedrés ha dedicado atenciones a muchos toreros, y taurinos, de Albacete, Salamanca y otros lugares. Al recuerdo me vienen Dámaso González, Julio Robles, El Soro, que en sus tiempos de novillero y vísperas de alternativa pasaba jornadas en Ciudad Rodrigo y Pedro le preparaba campo en su casa y en otras dehesas de confianza.
El padre de Vicente Ruiz “El Soro” fue torero cómico o algo así. Era buen aficionado y vivía con entusiasmo el progreso de su hijo, que fue muy importante y revivió la afición de Valencia que a su reclamo llenaba la plaza. El padre le animaba desde el burladero, en valenciano: “¡Davant des morres!”.
Se empeñaba en que el chaval colocara la muleta delante del hocico de las becerras. Conocía el buen toreo.
También en alguna ocasión coincidimos los camperos riojanos con Antonio, “Soro II”, un año menor que Vicente, que triunfó con novillos de Pedrés en un festejo organizado en Valencia: “Valencia busca un torero”. Antonio toreó medio centenar de novilladas y su hermano, con Joselito en el cartel, le dio la alternativa en la capital del Turia por julio del año noventa. Cortó dos orejas. Toreó en Madrid varias tardes, en su región, Francia… y a los cuatro o cinco años se “pasó” a banderillero.
Otro “Soro”, Jaime, seis u ocho años menor que los matadores, fue picador en la cuadrilla de Vicente, Ponce, Esplá…Todos nacieron en Foyos (Valencia). Acabo de leer que Vicente va a debutar de trompeta en la banda de Sevilla ¡Tiene cojones!
Sebastián Cortés, buen torero gitano del que fui seguidor, ha disfrutado en “Los Labraos” preparando a los chavales de la escuela de Albacete en varias ocasiones. Frecuentó en sus principios la finca, con varios tentaderos, Manuel Caballero que posteriormente se integró en la familia, también en Ciudad Rodrigo, de Juan Manuel Criado, gasolinero y ganadero de bravo en tierras extremeñas.
Rafael Azcona, Angel González (Rte. El Landó) Pedrés y Pdro Mari Azofra
José Luis Ramos, mirobrigense, tuvo acogida en los tentaderos de Pedrés desde sus inicios novilleriles. Le ayudaba Manolo Santos Alcalde “Ferino” y a través de Pedro toreó el chaval en Logroño, le acompañó en el viaje Conrado “El Maletilla”, entre otros, Haro y Cenicero. Tomó la alternativa en Salamanca con éxito.
Le recuerdo una tarde de novillero en La Glorieta con Litri, Rafi Camino y Aparicio ¡Qué cartelazo! Y qué ambiente creaban los novilleros entonces.
Recuerdo en “Los Labraos” a José Tomás, con su abuelo Celestino y Ramón Fernández, alcalde de Torrejón, a Juan José con algunos alumnos salmantinos, a Domingo Siro que indultó un novillo de Pedrés y disfrutó en Espeja, a Luis Miguel Campano con muchas jornadas pedresinas, Miguel Tendero…y los hermanos Javier y Damián Castaño, con trato especial… Por dar una muestra.
Pedrés en un tentadero con algunos diestros riojanos
Con los toreros riojanos fue Pedro amparador, tutor y maestro. No solo los acogió y orientó mil veces en su casa, y los introdujo en las de algunos ganaderos amigos, sino que las atenciones culinarias que añadía fueron de celebración tras el disfrute de toreo campero ¡Con El Raboso presente! Desde los inicios de Blas Fernández “Gallito de Alfaro”, comenzando los ochenta, hasta casi su alternativa que fue en el 88. El chaval disfrutó con facilidades de preparación en la finca ganadera de Pedro. Varias veces compartidas con Pepe Amilburu, El Trueno y otros nativos.
A lo anterior hay que añadir que, a través de Pedrés, toreó “Gallito” un festival en Los Carnavales de Ciudad Rodrigo y debutó en la plaza de Valencia junto a Victorino, hijo. Los dos estuvieron mal ¡Ah! Se me pasaba que Alfonso Navalón, con tantos amigos en La Rioja, y tan buenos, le dio un leñazo a Pedrés por el detalle de influir en colocar al riojano en el cartel salmantino ¡Ole! A los saltajaras taurinos riojanos les importaba un carajo los toreros riojanos.
Lo suyo era mamarla para presumir con Navalón aunque fuera de chivatos.
Siendo “Pedrés” empresario de Haro asociado con Manolo Camará, anunciaron a final de junio de 1982 a Manolo Martín, su padre es riojano de Munilla, con Julián Maestro y el vallisoletano Jorge Manrique, hijo del popular “Taca” de La Seca, amigo de Pedrés…y mío ¡Un personaje impagable! .
El diestro vallisoletano Jorge Manrique con su padre, el gran Amancio “Taca” (cedida)
También pusieron al “riojano”, Lería de primer apellido, ese año en Valencia por el verano con novillos de Lora Sangrán y Yesteras en la terna. En “Los Labraos” compartió Manolo un tentadero con su hermano Ángel Lería, “Gallito” y Amilburu. Son hechos y no romances sin fundamento que a veces se aportan para “ronear”.
Manolo se hizo matador con El Capea y El Soro en Barcelona. Fue apoderado y empresario de muchas plazas. En La Rioja, de Calahorra y Alfaro. Será el taurino que más al tanto está de lo que se publica, en todo tipo de medios, y en su memoria tiene el toreo histórico y anecdótico a punto y sin consultar. Un fenómeno de afición.
Pedrés con su hijo Pedro, Carra, Urdiales y Azofra en una jornada de tentadero
Pedro Carra, de Calahorra, después de pelear el campo como pudieron con el gran Curro Lamana, se integró con Pedrés tiempos antes de su alternativa que fue en el 92 con Roberto Domínguez y Juan Mora. En esta casa toreó becerras hasta que en 2002 se cortó la coleta en Logroño en una corrida de “cebadas” alternando con Zotoluco y El Tato.
Con los citados, y con menos frecuencia, compartieron campo próximo a Portugal El Víctor, Pérez Vitoria, Paquito de Torre, Chicuelín…pero el más habitual y reciente, aunque ya hace bastantes años, fue Diego Urdiales. Por cierto. Toreó una corrida en Calahorra (2-3-2008), con tres toros de Matilla y tres de Pedrés. Diego cortó una oreja en el primero, de Matilla, y otra al cuarto, de Pedrés, con el nombre de Caribello, al que toreó bien y mató de gran estocada.
Diego Urdiales toreando en la feria de Valladolid en 2021 (Natalia Calvo)
Los otros toreros del cartel, César Jiménez y Salvador Vega, fueron silenciados en sus cuatro toros. El empresario Romero, todavía les guarda los honorarios a los criadores de bravo. Para cuando suba la bolsa taurina.
No pude asistir a la corrida por estar en New York dando una charla, y al llegar le pregunté a Pedro por sus toros y por Diego: “Si algunos de los pases que da logra darlos seguidos va a funcionar”. Señalaba la importancia de ligar o relacionar los pases y lo que desluce o enfría lo de uno… y otro al ratito.
Diego, nacido en 1975, tomó la alternativa en Dax en 1999 de manos de Paco Ojeda. Una semana antes la anunció en Vitoria con Pepín Liria y Juan Mora pero se suspendió la corrida por la lluvia. No había seguidores y devotos en la plaza vitoriana. Llegaron después, ¡Ojo al dato, Honorato! Mucho antes del doctorado, y después, frecuentó Diego la casa ganadera de Pedrés y en muchas ocasiones con Sergio Sánchez, Pedro Carra y otros compañeros.
En “Los Labraos” y en otros predios ganaderos salmantinos.
Por personalidad, calidad torera y méritos profesionales contrastados en plazas serias, hace años que Urdiales disfruta de una posición en el toreo en la que no le faltan los tentaderos que quiera para prepararse. Algo a los que pocos llegan.
Incluyo en el grupo “riojano” al navarro Sergio Sánchez que apoderó en sus principios José Luis Pascual, criador de ganado bravo en Castejón de Navarra. José Luis organizaba festejos por La Ribera y anunció en numerosas ocasiones erales que adquiría a Pedrés y eran muy solicitados porque daban excelente juego en la lidia. Eran más caros que los colegas cornudos indígenas de la misma edad.
Sergio frecuentó las dehesas de los “Martínez Jareño” y disfrutó de numerosos tentaderos. Antes y después de la alternativa que en Pamplona le dio Palomar y la confirmó en Madrid, a los pocos días, con Raúl Aranda.
Puede que la relación y relato no se ajuste al cien por cien porque se acumulan muchos datos y flaquea la memoria.
Pedrés, con sus tres hijos, tuvo el buen gesto de dedicar un cartel a La Rioja en su finca “Los Labraos” (cedida)
Pero puedo asegurar que se aproxima a ese deseo que he tenido al “volver” por aquellas dehesas tan queridas, necesarias y con tantos recuerdos cuando los anónimos no teníamos cartel donde agarrarnos para “hacer campo”.
Además de lo reseñado, Pedrés ha toreado de forma totalmente desinteresada, festivales riojanos en Navarrete y Cenicero. Toreó en Logroño el festival de las Hermanitas con Fermín Murillo, El Cordobés, Dos Anjos y El Satélite en 1964, y en San Mateo lidió 5 tardes entre los años 53 y 64. Alternó con Ordóñez, César Girón, El Cordobés, El Viti, Chicuelo II…
Pedrés encabezando el cartel del festival de Logroño a favor de las Hermanitas
Más una tarde en Calahorra en cartel con Miguelín y Camino en el 63. Pedrés han lidiado sus novillos en Arnedo, Cervera, Logroño, donde fue premiado con vuelta al ruedo, toros en Calahorra…
Pedrés y Azofra con Manolo Martín, Pepe Amilburu, Carra y otro en un tentadero
Con todo lo anterior, no consta Pedrés, ni otros relacionados con La Rioja, en un “Diccionario taurino RIOJANO”, donde puede verse o leerse de Solís, Oliver, Troyano, Cuesta, Rivero, Callejón, Valerio…El dato no tiene mayor importancia. Pero curioso es conocerlo.