Pedrés en una de sus muchas tardes en Bayona (cedida)
Capítulo anterior: https://villarrobledodiario.com/pedres-teresa-la-historia-continua-xv-por-santos-garcia-catalan/
1964, Inicia la penúltima temporada de su historia
El 1964 lo inició en las Fallas de Valencia, toreando los días 16 y 19 de marzo, el 16 con “Litri” y Cesar Girón, lidiando astados del Conde de la Corte. El 19 completó la terna con Armando Conde y Manuel Benítez “El Cordobés”, el apartado estaba compuesto por tres toros, de don Antonio Pérez de San Fernando y otros tres de don Antonio Pérez Angoso.
El 29 de marzo en Jaén, toreó bureles de herederos de doña María Montalvo, con “Miguelín” y “El Cordobés”. El 30 en Murcia actuó con los mismos espadas lidiando astados de don Antonio Pérez Angoso.
En la Feria de abril sevillana, firmó dos contratos el 18 y 19, la primera tarde frente a cornúpetas de don José Benítez Cubero, con Paco Camino y “El Cordobés. La segunda tarde los toros fueron de don Fermín Bohórquez y los espadas, Curro Romero y “El Viti”.
Comenzó mayo el 1 lidiando “Samueles” en Zaragoza, en terna con Diego Puerta y Paco Camino. El 3 en Barcelona los toros fueron del Vizconde de Garci-Grande y los diestros, Diego Puerta y Fernando de la Peña. El 7 en Oviedo lidió reses de don Atanasia Fernández, compartiendo la lidia con “El Viti” y “El Cordobés”.
El 1O de mayo actuó en Linares (Jaén), con una corrida de “Sepúlveda de Yeltes”, alternando con Diego Puerta y “El Cordobés”.
Toreó en “Las Ventas” de Madrid el 16 de mayo, dentro del ciclo de San Isidro, otra corrida de don Fermín Bohórquez, alternando con “Litri” y “El Caracol”. El 17 voló a Baleares, para torear en el coso de Palma de allorca, un encierro de don Ignacio Sánchez Sánchez, acompañado de
“Miguelín” y “Palmeño”.
El 20 de mayo repitió en Madrid, para otorgarle la confirmación a Manuel Benítez “El Cordobés”, de testigo de ceremonia actuó “Palmeño”, los toros fueron de don José Benítez Cubero, esa tarde el toricantano, recibió una cogida muy grave.
Concluyó mayo lidiando el 31 en Granada, con Santiago Martín “El Viti”, Luis Parra García “Jerezano” y el rejoneador Álvaro Domecq, se corrieron seis astados de don Antonio Gavira y uno de don Antonio Martínez Elizondo.
Pedrés recibe en Tarragona el “Trofeo César” por su actuación en 1963 (cedida)
El 11 de junio inauguró la plaza de toros de Marbella (Málaga), alternando con Paco Camino y “El Cordobés”, las reses portaban el hierro de don Antonio Martínez Elizondo.
El 13 se presentó en Córdoba, para lidiar ganado de don Manuel Arranz, compitiendo con José María Montilla y “El Cordobés”.
El 14 de junio volvió a Barcelona, junto a Diego Puerta y “El Cordobés”, para torear bureles de don Alipio Pérez-Tabernero Sanchón. Se presentó el 19 de junio en Bilbao para actuar con “El Viti” y “El
Cordobés”, se lidiaron astados de doña Eusebia Galache.
El 20 en Toledo, alternó con Antonio Bienvenida y “El Cordobés”, frente a cornúpetas del Duque de Pinohermoso. El 21 de junio toreó en Palma de Mallorca, con Curro Girón y su paisano Manolo Amador, compartió la lidia con bureles de la ganadería de “Infante de Cámara”.
Sigue junio y el 24 toreó en Badajoz, con Diego Puerta, Amadeo dos Anjos y el rejoneador José Samuel Pereira Lupi, se corrieron seis toros de don Juan Salas y uno de don Eduardo Miura. El 27 actuó en Algeciras (Cádiz) con “Limeño” y “El Cordobés”.
Pedrés, sobriedad, seriedad y elegancia siempre (cedida)
El 28 de junio en Alicante, se enfrentó a reses del Marqués de Domecq, alternando con Diego Puerta y “El Cordobés”.
El 29 lidió en Burgos, un apartado de los herederos de don Felipe Bartolomé, compartiendo la lidia con Diego Puerta y “El Cordobés”.
El 30 de junio en Madrid, toreó la Corrida de la Prensa, en terna c José María Montilla y “El Cordobés”, se lidiaron cinco toros de don Alip Pérez-Tabernero Sanchón y uno del hierro de “Hoyo de la Gitana”.
El 7 de julio comenzó las fiestas de San Fermín de Pamplona, c un encierro de herederos del Conde de la Corte y “Pedrés” actuó con Fermín Murillo y “El Caracol”. Repitió el 8 en Pamplona y esa tarde sus compañeros fueron César Girón y Miguel Mateo “Miguelín”, se corrieron reses de “Barcial”.
Nuevo vuelo a las Baleares para torear el 12 de julio en Palma Mallorca, un encierro de doña Maria Sánchez “Terrones”, compartido con Fermín Murillo y “El Viti”. Regresó a Ta península y el 18 actuó Benidorm (Alicante), con Antonio Bienvenida y “El Cordobés”. Se trasladó a Francia para torear el 19 de julio en Mont de Marsán.
En la Feria de San Jaime de Valencia, contrató los días 24 y 26. El 24 tuvo por compañeros a “El Viti” y “El Cordobés”, las reses fueron del hierro de don Samuel Flores. El 25 toreó en Tudela (Nava mando cartel con “El Cordobés” y Gabriel de la Haba “Zurito”.
Regresó a Valencia, para cumplir con la tarde del 26 y se enfrentó a un apartado de ocho cornúpetas de herederos de doña María Monta ternando “Pedrés”, con Fermín Murillo, Raúl García y “El Caracol”. El 27 de julio toreó en Santander con “El Cordobés” y “Zurito”. Finalizó el mes en La Coruña, con reses de don Manuel Arra ompartiendo la lidia con Paco Camino y “El Cordobés”.
El 1 de agosto actuó en Alicante, con el mismo cartel que el anterior, solo cambiaron los toros que fueron de doña Eusebia Galache
El día 2 realizó otro viaje a Francia para lidiar en Bayona y sin demora regresó para actuar el 3 en Málaga con “El Cordobés” y Parra “Jerezano”, lidiaron reses de don Samuel Flores.
El 13 de agosto se presentó en Gijón, con un lote de siete re herederos de don Carlos Núñez, para competir “Pedrés”, con José Montilla, Agapito García “Serranito” y el rejoneador Fermín Bohórquez.
El 15 actuó en San Sebastián, con cornúpetas de don Juan Domecq y en terna con “Joselito Huerta” y “Serranito”, también actuó el rejoneador Rafael Peralta, con un astado de la ganadería de “Hoyo de la Gitana”. El 16 en Almendralejo (Badajoz), toreó un apartado de don Salas Vaca, alternando con Efraín Girón v Fernando de la Peña.
En la Feria de Ciudad Real se presentó el 21 de agosto, con Carlos Corbacho y “El Cordobés”, para lidiar toros de don Ramón Sánchez Rodríguez.
El 23 toreó en la Feria de Bilbao, acompañado de “El Viti” y Rafael Chacarte, se lidiaron reses de doña Manuela Agustina López Flores.
Otro viaje a Francia el 24 de agosto para torear en Dax, regresó a España y el 28 actuó en Linares (Jaén), formando cartel con Diego Puerta, Curro Romero y “Palmeño”.
Pedrés con El Cordobés en la temporada (1964) que más alternaron juntos (cedida)
El 29 de agosto se presentó en Almería, con un encierro de don Juan Salas, compartió la tarde con Diego Puerta y “Palmeño”, también lidió otro astado de doña Ana Peña, el rejoneador Ángel Peralta.
Cerró agosto toreando el día 30 en Barcelona, bureles de don Francisco Escudero Muriel, con José María Clavel y Rafael Chacarte.
Septiembre lo inició el 4 en Mérida (Badajoz), con Diego Puerta y Manuel Benítez “El Cordobés”.
El 6 actuó en Benidorm, con Antonio Bienvenida y Efraín Girón.
En la Feria de Murcia se presentó el día 7 de septiembre, formando cartel con Jaime Ostos, Diego Puerta y el rejoneador Álvaro Domecq, se lidiaron seis astados del Marqués de Domecq y uno de Sánchez Botos.
En la Feria de Albacete lo contrataron dos tardes, el 11 y 12 de septiembre, la primera le acompañan Curro Romero, en sustitución de Miguel Mateo “Miguelín” y su paisano Manolo Amador, se corrieron toros de don Antonio y don Carlos Urquijo de Federico.
La segunda tarde alternó con Paco Camino y Luis Parra “Jerezano”, cinco de las reses pertenecían al hierro de don Pío Tabernero y una al de don Germán Gervás.
Finalizó los contratos de Albacete y se desplazó a cumplir con el de la Feria de Salamanca el 13 de septiembre, le concedió la alternativa a José Luis Barrero, la presenció de testigo Santiago Martín “El Viti”, el ganado portaba el hierro de “Sepúlveda de Yeltes”.
El 18 de septiembre actuó en Talavera de la Reina (Toledo), con un encierro del Duque de Pinohermoso, teniendo por compañeros a Andrés Vázquez y “El Cordobés”.
Viajó a Francia el 20 de septiembre para lidiar en Arlés, finalizado el festejo regresó a España, para actuar el 21 en Valladolid, con toros de don Joaquín Manuel Murteira Grave, alternando con Luis Parra “Jerezano”, Santiago Castro “Luguillano” y Ángel Peralta que rejoneó un astado de don Emilio Ortuño.
El 22 de septiembre toreó en Logroño bureles de don Samuel Flores, con “El Viti” y “El Cordobés” de compañeros.
De nuevo a Francia y el 27 se presentó en el Coliseo Romano de Nimes con Curro Romero y Gabino Aguilar.
El 1 de octubre, lo hizo en la feria de Hellín (Albacete), en terna con Paco Camino y Manuel Cano “El Pireo”, enfrentándose los tres espadas a reses de la ganadería Sánchez de Botos.
El 2 de octubre nuevo viaje a Madrid para actuar en el coso de “Las Ventas”, acompañado de Andrés Vázquez, Agapito García “Serranito” y el rejoneador Ángel Peralta, cinco de las reses marcadas con el hierro de don Antonio Pérez de San Fernando, una de don AtanasiaoFernández y otra de Núñez Hermanos.
Los días 8 y 13 de octubre, actuó en el coso de “La Misericordia” de Zaragoza, el 8 se enfrentó a cornúpetas de don Antonio Pérez Angoso, alternando con Fermín Murillo y Diego Puerta, y el 13, las reses fueron de don Antonio Flores Tassara, completadas con una de don José García Barroso, teniendo por compañeros a Paco Camino y José María Montilla, con estos dos festejos dió por finalizada su campaña en España.
La temporada de 1964 la saldó con sesenta y cinco tardes, sumando cuarenta y cinco orejas y cuatro rabos, más la campaña en Hispanoamérica.
En esos dos años de su reaparición, visitó nuevamente los cosos Hispanoamericanos con gran aclamación, había mejorado su calidad artística, cambiado su toreo a más reposado, sereno, y se apreciaba su maduración.
Una foto histórica de Pedrés con Franco (1964)
El Viti, Franco, Pedrés y El Cordobés, un 19 de junio de 1964 en Bilbao, tras celebrar la Corrida de la Liberación (EFE, cedida)
Durante la redacción de los capítulos, Teresa y Pedro fueron enviando material gráfico en abundancia, algunas fotos documentadas, otras no. En uno de los envíos llegó una foto curiosa, donde tres toreros de época: El Viti, Pedrés y El Cordobés posaban con Franco tras una corrida. Se suponía, supuse, que benéfica u oficial de aquella época al figurar el jefe del Estado. Y supuse que podía ser en la Corrida de Beneficencia anual que se celebraba, y se celebra en Las Ventas tras cada feria de San Isidro. ¡Pero quiá!
Inicié una búsqueda desesperada para ubicar la foto en la fecha adecuada. Pero no daba con ello. En el libro de González Puértolas (“46 Toreros del siglo XX”), dedicado a los toreros de Albacete, -de donde he ido extrayendo las actuaciones de Pedrés desde novillero- sí aparecía la citada corrida, pero sin apenas detalles. Uno la ubicaba en Las Ventas en 1965, razonando que El Cordobés había confirmado un año antes, precisamente con Pedrés de padrino y “Palmeño” de testigo. Fue el 20 de mayo con astados de Benítez Cubero, y el diestro cordobés fue herido grave esa tarde.
Seguí buscando documentación, -soñaba con esa foto y su procedencia- y pedí apoyo a varios amigos, entre ellos a Paco López, “Pacote”, de Albacete. Y “Pacote” me indicó el camino a seguir mostrando una corrida de beneficencia de ese año, en la que no aparecía ni Pedrés ni Franco en la foto. ¡Y me dije, tate!, a buscar por otros canales.
Hablé con mi amigo Pepe Moreda, un pintor medinense afincado en Madrid, (“El genio de las serigrafías taurinas”) y buscó en la hemeroteca taurina de la Comunidad de Madrid, sin resultado alguno. Pero sí apareció la foto y los datos en otro apartado: correspondía a Bilbao y esta es la reseña de la Agencia EFE que Moreda me envió:
Bilbao, 19-6-1964.- El Jefe de Estado, Francisco Franco, recibe a los diestros (de izq. a dcha.) Santiago Martín “el Viti”, Pedro Martínez “Pedrés” y Manuel Benítez “El Cordobés” en la corrida celebrada en conmemoración de la llegada a la ciudad de las tropas nacionales en la plaza de Bilbao. EFE/ Jaime Pato.
Te debo dos, Pepe; la de los ganaderos Hermanos Molero de Valladolid y esta de Pedrés. Gracias, amigo. Un abrazo.
Lo que opinan y escriben de Pedrés
Rematamos este capítulo con un sentido y emotivo artículo de Paco Cañamero, un periodista salmantino todo terreno (de La Fuente), muy controvertido y comprometido con la tauromaquia, y con todas aquellas causas en defensa de su Salamanca querida.
Paco, quien conoció bien a Pedrés en la etapa del ganadero albaceteño en Salamanca, sobre todo cuando una figura del periodismo charro y nacional montó una “guerra” contra él y contra otro destacado torero-ganadero de la tierra.
Cañamero, siempre estuvo en contra de esa actitud hostil de su compañero de pluma, manteniendo con Pedrés una amistad transparente, de fidelidad absoluta, algo que al fuenteño le costó más de un disgusto.
Desde su “Glorieta Digital” nos hace un resumen de quién fue Pedrés bajo el título de: Adiós a Pedrés: maestro y señor
Paco Cañamero, periodista y escritor salmantino (deconcursos.com)
6 septiembre, 2021. Opinión taurina, Torerías. Paco Cañamero
“Se nos fue Pedrés con su elegante porte manchego. Se fue a los cielos, porque no hay otro sitio más que para este caballero que, nacido en años de penurias, alcanzó tan altas cotas toreras, superadas por ese señorío que le hizo ser tan querido allá donde estuvo.
Concretamente en ese tridente que han sido su querido Albacete, Alcalá de Henares y los salmantinos Campos del Argañán.
Esta mañana, cuando ya escurre el verano y el amarilleo de las primeras hojas anuncia el inminente otoño y los viejos sabios de la montanera del Argañán miran el cielo en previsión de una magnifica montanera, después que las última tormentas no hayan ‘melado’ la bellota y cuando la Fiesta sigue en su vaivén de las ferias de septiembre se nos ha marchado.
En vísperas que en su querido Albacete está a punto de comenzar un nuevo ciclo taurino tras este caos vivido por la Covid y también en Salamanca, donde fue uno más y entre los ganaderos tuvo tanta fama por lo bien que hacía los tentadores, de hecho todas las casas ganaderas charras querían tenerlo con ellos.
Posando con el toro de Urquijo de su triunfo en Sevilla
Escribo con enorme pena estas líneas por la inmensa admiración que guardé al viejo maestro, por la caballerosidad de la que hizo gala y ya quedan en lugar preferente de mis recuerdos, después de tantas tertulias al calor de la chimenea en su casa ganadera. Porque era un placer estar con Pedro Martínez ‘Pedrés’, maestro de verdad por su torería y valor, y fuente de sabiduría de los toros y de la vida, escucharlo mientras desenvolvía los pasos de su camino para recordar su vida artística.
De la que protagonizó durante las pasadas décadas de los cincuenta y sesenta cuando, con dos idas y venidas incluidas, se alzó al pedestal de la Fiesta en esa época de excelentes toreros, logrando que su nombre brillase con luz propia.
Dependiente en “Almacenes Lorenzo” de su Albacete del alma
Pedrés, dependiente de comercio en sus años jóvenes, siguió la estela de otros mozos de la época para cambiar el sino de su vida a través del camino del toro al descubrir el éxito social y económico de los toreros.
Esa razón impulsó a aquel chaval albaceteño a sumergirse en la magia de ese mundo, entonces influido por el eco de la reciente muerte de Manolete, del poder de Domingo Ortega, de la torería de Pepe Luis, del poderío de Luis Miguel, del capote de Manolo Escudero, del valor espartano de Chicuelo II.
Pedrés junto al autor de este artículo en su finca ‘Los Labraos’, en tierras salmantinas cercanas a Portugal
Pedrés de novillero causó auténtica sensación
Con su listeza natural pronto asimila la lecciones y no pasa desapercibido en los ambientes taurinos, pasando a formar muy pronto una impactante pareja con Montero -en ocasiones con añadido del también manchego Chicuelo II- propiciando tal eclosión que hasta se fletan trenes especiales para ir a verlos torear.
El extraordinario ambiente novilleril que protagoniza pronto da otro paso tras el debut en Madrid en 1952, saldado con un triunfo grande. A partir de ese instante se le empareja con otro novillero que tiene enamorada a Las Ventas, Emilio Ortuño ‘Jumillano’, para formar una pareja sensacional que hace vibrar a Madrid jueves y domingos.
Alternativa y triunfos sonados
A final de esa temporada, Pedrés, toma la alternativa y durante tres años se mantiene arriba sumando infinidad de triunfos en todas las plazas de España, Francia y América. Es esa época viaja con frecuencia al campo de Salamanca y allí hace amistad con dos grandes ganaderos de esa tierra, Atanasio Fernández y José Matías Bernardos, el célebre Raboso.
Por entonces compra la finca Los Labraos, cercana a la frontera de Portugal y de Martihernando -propiedad de Atanasio Fernández-.
En tal breve espacio de tiempo consolida su nombre en los ruedos y a final de 1955 decide retirarse.
Durante esos cinco años frecuenta el campo casi a diario, tienta en todas las casas ganaderas del Campo Charro hasta que, incluso, logra cambiar su interpretación por una más pura y templada, animándolo todos sus amigos para que vuelve a descolgar el chispeante de luces. Lo hace en 1960 por dos temporadas y tras otra de descanso, en 1963 decide regresar a los ruedos.
Reaparece y torea casi 70 corridas
Es su reaparición soñada al torear 69 corridas -muchas de ellas con El Cordobés, del que es padrino de confirmación de alternativa- y consigue el hito de triunfar en Sevilla con una corrida de Urquijo y salir por la Puerta del Príncipe. Sin olvidar un legítimo éxito en el San Fermín de 1964 al desorejar a un Conde de la Corte de inmensa lámina. Aquella última vuelta fue el broche de oro a una gran carrera que puso fin en Hellín rodeado de los aficionados de su tierra, siempre orgullosos de Pedrés.
Junto a El Cordobés, tan vinculado a él en su última etapa en activo.
Hombre de negocios múltiples y mentor de toreros
Desde entonces se adentró en el siempre difícil mundo de los negocios para lograr triunfar a lo grande. Hoy, al cargo de florecientes negocios de gasolineras en distintos puntos del país, también cría toros en su finca salmantina, sin olvidar que en alguna época hizo sus pinitos como empresario taurino y también ayudó siempre a quien se acercó a él.
Desde su paisano Dámaso González, tan unido a él; a Julio Robles, que un día le pidió que lo apoderase y Pedrés se lo recomendó a sus amigos, los Camará, quienes se hicieron cargo de él y de su mano llegaron los grandes éxitos de Valencia y otras plazas; a gente como El Soro o más jóvenes, entre ellos Javier Castaño y su hermano Damián, quienes han sido una debilidad del maestro; junto a otros muchos que encontraron confianza y consejo sabio del viejo maestro de Albacete.
Pedrés ganadero
Allí, con la simiente adquirida a Pepe Raboso, disfruta de una afición ganadera que le ha dado tantas alegrías. Y junto a la ganadería están a su lado los recuerdos de una vida ganados con el arte, el valor y también su sangre.
La de un gran torero albaceteño que destacó en una importantísima época y ahora, siempre abrazado a su señorío y rodeado de su querida familia, es una leyenda vida de la Fiesta.
El maestro Pedrés es admirado allá donde está
Pedrés admirado por todos
La leyenda de un hombre que invirtió parte de los dineros logrados con su arte en los ruedos en tierras de Salamanca -fincas, gasolineras, supermercados, locales…- y, desde entonces, sus decenas de empleados lo admiran y quieren -eso es por si solo una definición del afecto que se supo ganar-.
Y todo gracias a ese manchego que durante años vivió en Ciudad Rodrigo ganándose el respeto y confianza de sus vecinos, al igual que también el resto de los ganaderos y profesionales de Salamanca. Hoy, cuando el maestro Pedrés acaba de emprender el camino de los cielos vaya este brindis a su persona con el sombrero de mi admiración.