Pedrés en la tarde de Sevilla de 1963 donde triunfó a lo grande (cedida)

Capítulo anterior: https://villarrobledodiario.com/pedres-teresa-la-historia-continua-xiv-por-santos-garcia-catalan/

Santos García Catalán

Nos habíamos quedado en la retirada-descanso de 1961, retornando a los ruedos en 1963 ante el fervor de críticos y aficionados, siendo una de sus mejores temporadas, con sesenta y nueve corridas en el escalafón español, cortando cuarenta y una orejas y cinco rabos.

1963, inicia la larga temporada

La primera corrida del 1963 la toreó en Murcia el 14 de abril, teniendo por compañeros a «Mondeño», Paco Camino y el rejoneador Álvaro Domecq, se corrieron seis toros y un novillo de los herederos de don Juan Cobaleda. La segunda tarde fue el 15 de abril en Barcelona, frente a bureles de don Baltasar lbán, alternando con Santiago Martín «El Viti» y Andrés Vázquez.

Sevilla, sustituyendo y triunfo a lo grande

Los días 22 y 26 de abril lo contrataron en la Feria de Sevilla, el 22 tuvo por compañeros a Gregorio Sánchez y Paco Camino, lidiando astados de don Antonio y don Carlos Urquijo de Federico.

Y según declaraciones de «Pedrés», fue un día especial, ligó un toro maravillosamente, y al final del espectáculo le valió para firmar ochenta tardes.

La segunda tarde en Sevilla, las reses fueron de don Francisco Galache y los compañeros, Paco Camino y «El Viti».

Lo que opinan y escriben de Pedrés

Les ofrecemos un artículo de opinión de un aficionado y crítico taurino sevillano, donde recuerda esa tarde de Sevilla con gran fervor hacia Pedrés:

En el adiós a un torero muy cabal

LA VENTANA (Diario de Sevilla. 9 septiembre de 2021)

Luis Carlos Peris

“Diego Puerta había sido cogido en Barcelona el día anterior y Jaime Ostos en Toledo dos días antes, por lo que hubo de recomponerse el Ostos, Puerta y Camino que se anunciaba para ese lunes del alumbrado. Estábamos en 1963 y ya iba con mi padre a la Grada del 11, pero que el reaparecido Pedrés y un Gregorio Sánchez en declive hubiesen sustituido a los dos heridos no le gustó a nadie. Se lidiaba una corrida de Urquijo y todo rompió en apoteosis a lo grande de Pedrés, de aquel Pedro Martínez que con Juan Montero fue pareja de moda novilleril.

                   Pedrés en volandas tras las tres orejas de Sevilla (cedida)

La tarde tuvo el nombre del gran muletero manchego cortando tres orejas y ganándose otra sustitución. Vino varias veces más en ese año y en el siguiente para que en San Miguel de 1964 hiciese su último paseíllo para testificar la cumbre de Curro con un toro de Camacho. Antier nos dejaba Pedrés, un torero muy cabal. DEP”.

Continuamos con el resto de la temporada de 1963, cuando Pedrés torea asiduamente con El Cordobés como cabeza de cartel.

En mayo fueron cinco los festejos, el primero el 5 en Figueras (Gerona), con Antonio Campos «El Trianero» y Juan González «El Imposible».

Los días 12 y 22 de mayo, actuó en el coso madrileño de «Las Ventas», el 12 formó cartel con Antonio Campos «El Imposible», Andrés Vázquez y el rejoneador Rafael Peralta, se corrieron seis toros de don Carlos Núñez y uno de don Antonio Pérez de San Fernando.

El 22 las reses pertenecían a don Atanasio Fernández y tuvo por compañeros a Fermín Murillo y Paco Camino.

El 26 de mayo toreó en la Feria de Córdoba, junto a Paco Camino y Manuel Benítez «El Cordobés», que había recibido recientemente la alternativa, con este torero se prodigó en bastantes encuentros. Finalizó mayo el 30, toreando en el coso de Teruel con reses de don Juan Muriel Sánchez, en terna con Fermín Murillo y «Orteguita».

                   Pedrés en una de las numerosas tardes de 1963 (cedida)

En junio alternó en siete tardes, el 2 en Palma de Mallorca, toreó junto a Luis Segura y «El Viti». La segunda fue el 8 en Plasencia, lidiando cornúpetas de don Laurentino Carrascosa, en compañía de «Miguelín», Diego Puerta y el rejoneador Álvaro Domecq.

El 9 en Barcelona, se enfrentó a un apartado de don Antonio Pérez de San Fernando, completado con un astado de «Sepúlveda de Yeltes», alternó con Diego Puerta y «El Cordobés».

El 13 de junio actuó en Sevilla, con una corrida de don Carlos Núñez, compitiendo con Curro Romero y «El Cordobés». El 15 en Granada, se enfrentó a reses de don Antonio Pérez de San Fernando, acompañado de «Mondeño» y «El Cordobés». El 16 de junio repitió en Palma de Mallorca, con Diego Puerta y «El Viti», corriendo bureles de don Álvaro Domecq.

El 25 en Badajoz, los toros fueron de don Carlos Núñez, completando la corrida con uno de Núñez Hermanos, le acompañaron los espadas, Jaime Ostos y Paco Camino.

Inició julio actuando el 4 en Madrid, en la tradicional Corrida de la Prensa, con un cartel formado por Cesar Girón, Pedro Martínez «Pedrés», Curro Girón y Curro Romero, se corrieron ocho astados de don Alipio Pérez-Tabernero Sanchón.

El 7 de julio, en Pamplona, se enfrentó a un encierro del Conde de la Corte, tuvo por compañeros a Curro Girón y Andrés Hernando.

Repitió el 8 en Pamplona con Gregario Sánchez, Juan García «Mondeño» y astados de don Álvaro Domecq.

El 15 de julio en La Línea de la Concepción (Cádiz), toreó un apartado del Marqués de Villamarta, con «El Cordobés» y Antonio Medina.

El 16 actuó en una corrida nocturna, en la también localidad gaditana de Puerto de Santa María, en terna con Andrés Vázquez, Manuel Fuillerat Nieto «Palmeño» y el rejoneador Rafael Peralta, se corrieron seis toros de don Celestino Cuadri y uno de la ganadería de «Barcial», perteneciente a herederos de don Jesús Sánchez- Cobale     da.

           Pedrés en un derechazo con una foto dedicada al gráfico taurino Canito (cedida)

El 18 de julio lidió en Benidorm astados de don Samuel Flores, le acompañan Manuel Benítez «El Cordobés» y el alicantino Vicente Fernández Bernabé «El Caracol». Volvió a torear otro encierro de don Samuel Flores el 22 de julio en Valencia, con «El Cordobés» y Antonio Medina. Repitió en Valencia el 25, alternando con Cesar Girón y Vicente Fernández Bernabé «El Caracol».

Ultima julio el 28 en Santander, lidiando reses de don Atanasio Fernández, con Paco Camino y «El Caracol».

Dieciocho tardes tiene contratadas en agosto, comenzó el 4 en Castellón con bureles de don Manuel Arranz, compartiendo la lidia con Cesar Girón y Pepe Luis Ramírez. El 5 actuó en Vitoria, con Diego Puerta, «El Cordobés» y cornúpetas de don Joaquín Buendía. El 8 en Barcelona, compitió con «El Viti» y Diego Puerta, con una corrida de don Francisco Galache, y el 1O repitió en Vitoria, en terna con Diego Puerta y Paco Camino. El 11 de agosto se presentó en la Feria de San Lorenzo de Huesca, para lidiar «Miuras», con Fermín Murillo y «El Trianero».

Pedrés toreando de capote en un coso francés (cedida)

El 12 de agosto compartió cartel en Pontevedra, con Paco Camino y «El Cordobés». El 13 actuó en Gijón, con Manuel Capetillo y «El Cordobés». El 14 en Alicante lidió un encierro de don Abdón Alonso, con «Mondeño» y «El Caracol». El 17 toreó en San Sebastián astados de don Antonio Pérez de San Fernando, alternando con de Paco Camino y «El Cordobés».

1963, agosto: tres tardes en Bilbao

En la Feria de Bilbao contrató tres tardes, los días 18, 20 y 22 de agosto. La primera tarde el ganado fue del Marqués de Domecq y los espadas, «El Viti» y Rafael Chacarte. La segunda tarde, actuó con «Palmeño y «El Caracol» y se corrieron reses de don Antonio y don Carlos Urquijo de Federico.

El 21 se presentó en Alicante, para lidiar un apartado de don Lisardo

Sánchez, compartido con «Pacorro» y «Mondeño». Regresa a Bilbao para cumplir el día 22 la última fecha contratada. Lidió «samueles», junto a «Palmeño» y Manuel Benítez «El Cordobés». El 24 de agosto en Alcalá de Guadaíra (Sevilla), alternó con Cesar Girón, José María Montilla y los rejoneadores Ángel y Rafael Peralta.

El 25 toreó en Santander, frente a un lote de don Fermín Bohórquez completado con un toro de don José Benítez Cubero, alternando con Victoriano Valencia, José María Clavel y el rejoneador Fermín Bohórquez.

Pedrés en el festival de Cenicero en los años 70 con Manolo de los Reyes, Navalón, Tonetti, Raboso padre e hijo y Pacheco (foto cedida por Pedro Mari Azofra) 

El 28 de agosto, en Linares, compartió tarde con «El Cordobés» y «El Caracol», con reses del Marqués de Domecq. Sigue en tierras andaluzas y el 29 toreó en Almería cornúpetas del Duque de Pinohermoso, con Manuel Capetillo y «El Cordobés». Cerró agosto el 31 en Calahorra (La Rioja), alternando con «Miguelín» y Paco Camino.

Septiembre lo inició el 1 en Barcelona, con astados de don Álvaro Domecq, acompañado de Paco Corpas, Cesar Girón y Álvaro Domecq, que rejoneó un astado de «Hoyo de la Gitana», resultó cogido un caballo del rejoneador.

El 2 de septiembre actuó en la localidad ciudadrealeña de Daimiel, El 3 toreó en Mérida (Badajoz) un encierro de herederos de doña María Montalvo, «Pedres» lo compartió con Paco Camino y «El Cordobés». El 4 de septiembre actuó en Cuenca con astados de don Juan Antonio Álvarez García, junto a Luis Segura y Efraín Girón.

Siguió por tierras manchegas y el 6, en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), toreó un encierro de don Juan Salas Vaca, con «Orteguita»y «El Cordobés».

Pedrés con sus apoderados Camará padre e hijo y Miguel Báez “Litri” ( Cano-álbum familiar)

Ya en tierras andaluzas, el 7, en Jerez de la Frontera, se enfrentó a toros de don Juan Pedro Domecq, alternando con «Miguelín» y Emilio Oliva, también rejoneó Fermín Bohórquez un astado del Marqués de Domecq.

El 8 de septiembre en Andújar (Jaén), lidió un apartado de seis toros de don Manuel Arranz y un novillo de don José María Arauz de Robles, compartió la tarde con Curro Romero, José María Montillay los hermanos rejoneadores Lolita y Cándido López Chaves. «Pedrés» resultó cogido de cierta gravedad, lo que le impidió actuar en Albacete ese año.

Recuperado de la cogida, actuó el 21 de septiembre en Requena (Valencia), con «Miguelín» y «Mondeño», y el 23 en Logroño lidió reses del Duque de Pinohermoso, con «El Cordobés» y el portugués Amadeo dos Anjos.

Derechazo de Pedrés en una de las tardes de 1963 (cedida)

El 26 de septiembre en Córdoba, se enfrentó a un encierro de Urquijo con «Palmeño» y «El Cordobés». Dos días después toreó en Granada y le concedió la alternativa a Curro Montenegro, la presenció como testigo «El Cordobés», se corrieron toros de Urquijo.

Terminó septiembre el 29 en Barcelona, compitiendo con Girón, Andrés Vázquez y el rejoneador Josechu Pérez de Mendoza. Los toros fueron de Urquijo y un novillo para rejones de herederos del Conde de Ruiseñada.

Octubre lo comenzó el 4 en Úbeda (Jaén), con Curro Romero y «Mondeño». El 6 toreó en Palma de Mallorca con Pepe Cáceres y «Miguelín» y reses de don Salvador G. Sánchez.

Los días 15 y 16 de octubre actuó en la Feria del Pilar de Zaragoza. El primer día sus compañeros fueron «El Viti» y «Caracol» (ambos resultaron heridos), con toros de don Alipio P. Tabernero y del Conde Mayalde. El segundo día junto a Diego Puerta, Juan García «Mondeño» y el rejoneador Álvaro Domecq, se corrieron cinco toros de don Fermín Bohórquez, uno de don José Matías Bernardos y un novillo de «Barcial», para rejones.

El 18 de octubre finalizó la campaña lidiando en la feria de Jaén y concediendo la alternativa a Vicente Perucha, actuó de testigo «ΕΙ Cordobés», cinco de las reses pertenecían al Marqués de Domecq y una a don Samuel Flores.

Del portal www.enciudadrodrigo.com, extraemos este reportaje realizado en el año 2015, donde la familia compartió una jornada de herradero y convivencia en “Los Labraos”.

           

                  Pedres rodeado de sus tres hijos: María Teresa, Pedro y Rocío

De herradero con Pedrés, leyenda viva de un torero, ganadero y noble empresario

www.enciudadrodrigo.com | Sábado, 28 de noviembre de 2015

Espeja / Carlos García (Reportaje)

“Pedro Martínez González «Pedrés» es uno de los toreros que mayor impronta ha dejado en la historia de la tauromaquia y para suerte de la comarca de Ciudad Rodrigo, tras su retirada, decidió emprender sus negocios como empresario y como ganadero en el Campo de Argañán, en Espeja y Fuentes de Oñoro, con la finca de Los Labraos y las exitosas estaciones de servicio de La Pedresina, en la frontera, que tanto empleo han generado para deleite de las gentes de La Raya.

   Pedrés rodeado de sus nietos, falta Jesús. Luego llegaría Candela, la última nieta, hija de Pedro.

Con Pedrés, que el próximo 11 de febrero, tras el Miércoles de Ceniza, cumplirá 84 años de edad, hemos compartido mañana en su emblemático recinto de Los Labraos, con un herradero de 80 reses, arropado en todo momento por sus hijos Pedro (es el que más encima está de todo lo relacionado con el ganado bravo), Teresa (la hermana mayor) y Rocío, la más pequeña.

Con su sobrino, el albaceteño Josete, mano derecha de Pedrés en los negocios hosteleros

Pero ahora, sus verdaderos caprichos, los que le vuelcan el corazón, son sus nietos María, Pedro, Silvia, Natalia, Andrés y Teresa; todos pendientes, muy aficionados, con ganas de seguir progresando en el mundo del toro, y donde tampoco faltan sus yernos, Jesús y José; o dos de los grandes valedores del negocio de La Pedresina, sus sobrinos Josete y Pedro Eugenio. Y, por supuesto, su mujer, Teresa Jareño.

               Pedrés también manejó sus hierros en otro herradero (álbum familiar)

         Pedro, el hijo de Pedrés, poniendo el hierro a una becerra

La ganadería de Pedrés, Los Labraos, de 1.200 hectáreas y situada en la cuna de los mejores encinares ibéricos, cuenta con un centenar de vacas de vientre y una historia de 30 años. Entonces decidió comprar una partida de vacas a Matías Bernardos, procedencia María Antonio Fonseca (Domecq) para ir conformando poco a poco su sello como criador de bravo, una labor lenta, siempre a largo plazo, que a día de hoy la compagina, como reconoce su hijo Pedro, con la cría de manso y cerdo ibérico para que la cuestión sea rentable y se pueda seguir manteniendo.

Pedro con su hija Natalia, (izquierda) y con María, hija de Teresa, posando con el abuelo

Los éxitos en los ruedos han ido llegando y en la temporada que ha concluido cortaron 11 orejas en dos corridas y una novillada, en Bayona, La Brede y Roquefort. «Estamos contentos, aunque nunca puedes sacar pecho «, asegura Pedro.

Para la próxima temporada, Pedrés ha seleccionado dos corridas y una novillada, en Bayona están interesados en que repita, tras la exitosa corrida de 2015, e, incluso, habría interés porque participara con su hierro en una corrida-concurso.

Toro “Vivillo”, lidiado en Bayona en 2015 por Juan del Álamo al que se le dio la vuelta al ruedo (cedida)

Así las cosas, el ambiente del herradero que respiran los abuelos Teresa y Pedrés entre sus hijos, nietos, sobrinos y amigos, no puede ser más taurino, donde todos se fijan y todos quieren aprenden al abrigo de un maestro que dejó para siempre la excelencia de «La Pedresina», ese pase cambiado que inventó en los ruedos, a mediados de siglo.

Pedrés arropado por su hijo Pedro y sus yernos José y Jesús

Un torero de récord que llegó a firmar, tras una exitosa tarde de Sevilla en abril de 1963, ochenta corridas de una sola tacada, después de asombrar con un toro de Urquijo a toda La Maestranza.

Pero el torero que debutó en 1950 para despedirse en 1965, tras catorce cornadas y sonados triunfos en Madrid, también quiso dejar huella con la otra «Pedresina», la del empresario, la que dio, ha dado y seguirá dando empleo a tantas gentes de la comarca de Ciudad Rodrigo y, en especial, a los vecinos de La Raya del Campo de Argañán, en un área de servicio que es el referente de la frontera entre España y Portugal.

               Pedro con María, hija de Teresa. María estudia veterinaria

Y tras el tentadero, Pedrés arropa a su gente, en su plaza de tientas, con el buen embutido asado a la brasa de encina por Chuchi y Maturrana, para coger fuerzas y seguir con el herradero.

       Cogiendo fuerzas para proseguir con el herradero 

Más fotos del herradero de 2016 (álbum familiar)

María, junto al grandullón de la familia, dispuesta a poner un hierro. Al fondo, Jesús, el padre de ambos (álbum familiar)

 

                 María, Jesús y Teresa disfrutando del herradero (álbum familiar)

 

 Teresa y Pedrés un día de herradero en Los Labraos (álbum familiar)

Almuerzo en Los Labraos tras el herradero de 2015 (álbum familiar)

Se adjunta un vídeo donde los diestros Talavante y Juan Leal emulan al maestro Pedrés con su clásico pase de “La Pedresina” en varias actuaciones de 2016. Y de fondo musical suena el pasodoble dedicado a nuestro protagonista: “Pedrés, el diestro maravilloso”…

https://www.facebook.com/SociedadTaurina6/posts/1674039996239637

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *