Pedrés paseando las dos orejas en Sevilla en 1954 (cedida)
Capítulo anterior: https://villarrobledodiario.com/pedres-y-teresa-la-historia-continua-x-por-santos-garcia-catalan/
Líder del escalafón de matadores de toros en 1953, Pedrés inicia un ascenso irresistible. Se codea con las figuras, acude a todas las ferias y exigiendo en dinero su categoría…
Confirma en la México
“Ese invierno de 1953 confirmó en la “Monumental” de México un 20 de diciembre, cediéndole el toro Juan Silveti y como testigo actuó Jaime Bolaños.
1954, Inicia la temporada en Murcia
Tras la campaña hispanoamericana (no tenemos datos), la primera corrida que toreó en España en 1954 fue el 18 de abril en Murcia, para actuar de padrino en la alternativa de Carlos Corpas, cediéndole el toro de la ganadería de don Francisco de la Chica.
Triunfó en Sevilla
El 25 de abril de nuevo en Barcelona, con “Jumillano” y “Antoñete”, con toros de doña Eusebia Galache. Los días 27 y 28 de abril toreó en la feria de Sevilla; el 27 con Manuel Vázquez y Cesar Girón, y el 28 con Manuel Vázquez y Juan Posada.
Mayo lo inició el 7 en Salamanca, con “Jumillano” y “Antonete”.
- En San isidro tres tardes
“El 17 de mayo volvió a la Feria de San Isidro en compañía de otro paisano, Manuel Jiménez “Chicuelo ll”, Pedrés lo apadrinó en la confirmación de alternativa, oficiando como testigo “Jumillano”, se lidiaron toros de don Carlos Núñez. Repitió en Madrid el 18 con Julio Aparicio y “Jumillano”. El 19 toreó en Baeza (Jaén), con Cesar Girón y Carlos Corpas.
De nuevo a Madrid el 21 de mayo, con un encierro de don Fermín Bohórquez, actuó en compañía de Julio Aparicio y Juan Posada.
Finalizó el mes de mayo toreando el 26 en Córdoba, formó cartel con José María Martorell, Antonio Ordoñez y el rejoneador Ángel Peralta.
Volvió a torear el 5 de junio en Madrid, para darle la alternativa a Manuel del Pozo “Rayito”, actuó de testigo Manuel Jiménez “Chicuelo II”, que resultó cogido, también rejoneó Ángel Peralta”.
Derechazo hondo a un toro que humilló (cedida)
“El 6 de junio actuó en Zaragoza, teniendo por compañeros a Juan Silveti y Carlos Corpas. De tierras aragonesas se trasladó a extremeñas y el 9 de junio se presentó en el coso de Plasencia para lidiar astados de don Antonio Escudero Calvo, junto a Cesar Girón y Dámaso Gómez.
El 17 de junio se enfrentó en Cádiz a reses de don Salvador Guardiola con Julio Aparicio y Rafael Ortega”.
“De nuevo cruzó la península para cumplir con su contrato del 19 de junio en Bilbao, acompañado de “Jumillano” y “Antoñete”, se enfrentaron a un encierro de don Juan Cobaleda. El 20 toreó en Granada un lote de don Felipe Bartolomé, alternando con Cesar Girón y “Antoñete”. El 27 de junio lidió en León toros de don Manuel Arranz con los diestros, Antonio Ordoñez y Cesar Girón. Terminó junio el 29 en Alicante con Juan Montero, Julio Aparicio y el rejoneador Ángel Peralta”.
Dos tardes en Pamplona con triunfo grande y dos en Valencia
“Este año, para la feria de San Fermín de Pamplona, lo contrataron los días 7 y 9 de julio. El primer día, los bureles fueron de don Atanasio Fernández y los espadas, Julio Aparicio y Carlos Corpas, y el 9, los toros de don Fermín Bohórquez y completaron la tarde, Antonio Ordóñez y César Girón”.
Pedrés anunciado en la revista el Burladero paseando las dos orejas de Pamplona en 1954 (cedida)
1954: Valencia dos tardes
“Los días 26 y 27 de julio acudió a la Feria de San Jaime de Valencia, para lidiar el 26 cornúpetas de don Antonio Pérez de San Fernando, con Antonio Bienvenida y Carlos Corpas. El 27, con los toros de Concha y Sierra, alternó con “Jumillano” y Carlos Corpas.
Descansó hasta el 14 de agosto, que actuó en Gijón con Cayetano Ordoñez y su paisano “Chicuelo II”, se corrieron bureles de don Juan Pedro Domecq.
El 16 de agosto en San Sebastián organizaron una corrida de cuatro espadas: Julio Aparicio, Antonio Ordoñez, “Pedrés” y “Chicuelo II”, con toros de don Juan Cobaleda. De nuevo a Bilbao los días 24 y 26 de la Semana Grande. El 24 acompañado de “Antoñete” y “Chicuelo ll”, y el 26 con Cesar Girón y Carlos Corpas. Terminó agosto el 29 en Linares (Jaén), con un apartado del Marqués de Domecq, completado con un toro de doña Aurora Lamamie de Clairac”.
1954: Albacete dos tardes, Murcia, Zamora, Valladolid
“El 8 de septiembre se presentó en Murcia con Cesar Girón y Manuel Cascales ante un encierro de Samuel Hermanos.
Pedrés paseando un rabo en una de las ferias de su tierra albaceteña (cedida)
“Comenzó la Feria de Albacete y contratado para actuar los días 10 y 12 de septiembre; el primer día formó cartel con Antonio Ordoñez y Manuel Jiménez “Chicuelo ll”, con toros fueron del Marqués de Domecq.
La segunda tarde la compartió con Antonio Chenel “Antoñete” y Juan Montero, el ganado portaba el hierro de don Antonio Martínez Elizondo.
Cartel de mano de la feria de Albacete de 1954
El 11, día intermedio entre la fechas que actuó en Albacete, se desplazó a Zamora para competir con Antonio Ordoñez y “Jumillano” en la lidia de reses de don Antonio Pérez de San Fernando.
Regresó rápidamente para cumplir el contrato del día 12 en Albacete. El 19 de septiembre toreó en Valladolid con “Jumillano” y “Chícuelo II”, y el 21 en Logroño, con Antonio Ordoñez y “Chicuelo II”.
1954: finalizó con 44 corridas en España
Terminó la campaña en España los días 14 y 16 de octubre en la Feria del Pilar de Zaragoza, el 14 se enfrentó a cornúpetas del Marqués de Deleitosa, con Domingo Ortega y “Jumillano”. El 16, los toros fueron de don Atanasio Fernández y los diestros Antonio Ordoñez y “Jumillano”, que resultó cogido.
Finalizó 1954 con cuarenta y cuatro corridas en el escalafón español.
En las dos últimas temporadas, ya había llevado su toreo a las principales plazas de Méjico, Colombia y Perú”. Torea en plazas de Colombia a fines de dicha temporada y principios de 1955, donde el 30 de enero, en Bogotá, recibe una cornada en el estómago de carácter grave”.
Pedrés en un derechazo a un toro de encaste Vega-Villar (cedida)
1955: Arranca la temporada en Orán (Argelia)
“En 1955 inició la campaña actuando el 3 de abril en Orán (Argelia), alternando con su paisano Juan Montero”. Un coso inaugurado en 1890, donde se daban varias corridas de toros cada año. ¡Qué tiempos!
Regresó a España, y el 10 de ese mismo mes en Zaragoza toreó bureles de “Pablo Romero” junto a “Jumillano” y Cesar Girón. El 11 de abril toreó en Murcia un encierro de don Antonio Pérez de San Fernando, acompañado de “Jumillano” y Manuel Cascales.
Sevilla: dos tardes
De nuevo a la Feria de Sevilla, para actuar los días 18 y 19 de abril. El primer día lidiaron reses de “Sánchez Cobaleda”, con Antonio Ordoñez y César Gírón, y el segundo, cornúpetas de don Joaquín Buendía, siendo los compañeros de “Pedrés”, Paco Mendes y José Ordóñez.
Se trasladó a Barcelona el 24 de abril, para lidiar un encierro “Sepúlveda de Yeltes”, con Curro Girón y Juan Bienvenida”.
1955: cinco tardes desiguales en Madrid
“En la Feria de San Isidro firmó cuatro tardes en mayo; el día 14 se enfrentó a bureles de don Juan Cobaleda, con Antonio Bienvenida y Curro Girón. El 15, el ganado fue de don Antonio Pérez de San Fernando y alternó con “Jumillano” y “Antoñete”. El 18 lidió una corrida de don Samuel Flores, en compañía de Cesar Girón y “Chicuelo II”, y el 22 de mayo con Rafael Ortega y Julio Aparicio, se corrieron cinco toros de don Fermín Bohórquez y uno de Rodríguez Santana”.
“La última en Las Ventas fue el 16 de junio -según Cossío- y dice: “en Madrid tiene un gran éxito el 16 de junio, al que han precedido cuatro actuaciones de escaso relieve los días 14, 15, 18 y 22 de mayo, sigue una tarde mala el 7 de julio”(sic).
Impresionante foto de Canito con Pedrés saliendo por la Puerta Grande de Las Ventas arropado por la policía ante una multitud de aficionados en 1953 (cedida)
“El 30 de mayo viaja a Francia para presentarse en el Coliseo de Nimes con su paisano “Chicuelo II”. Finalizó mayo el 31 en Cáceres, presenciando como testigo la alternativa de Mario Carrión Bazán, que la recibió de manos de Emilio Ortuño “Jumillano”, también rejoneó Bernardino Landete.
El 9 de junio toreó en Granada, con Rafael Ortega, Emilio Ortuño “Jumillano” y el rejoneador Angel Peralta. El 16, de nuevo “Las Ventas” para ser padrino de ceremonia en la alternativa de Luis Parra González “Parrita”, siendo el testigo, Manuel Jiménez “Chicuelo II”.
Pedrés a hombros de los aficionados en una tarde triunfal en Valencia (cedida)
El 19 de junio actuó en Bilbao, en la Corrida de la Liberación, formó terna con Rafael Ortega y Julio Aparicio, se enfrentaron a bureles de don Juan Pedro Domecq. El 29 de junio toreó en Zamora con “Jumillano”, Carlos Corpas y el rejoneador Bernardino Landete.
Terminó junio el 30 en Burgos, le acompañaron “Antoñete” y “Chicuelo II”, para lidiar cinco cornúpetas del Conde de la Corte y uno de don Manuel Arranz.
Julio lo inició el día 3 toreando en Orán (Argelia).
El 7 en Madrid, actuó de testigo en la alternativa que concedió Cesar Girón a Alfonso Merino Garrido, se corrieron cinco toros de don Antonio Pérez de San Fernando y uno de Herederos de doña María Montalvo. El 19 de julio volvió a Francia para actuar en el coso de Mont de Marsán.
Lo que opinan y escriben de Pedrés
Pedro Toledano (Las Provincias)
En este capítulo traemos a un buen amigo de Pedrés, con el que trató siempre de forma cordial y casi familiar. Pedro Toledano escribía esto un 11 de diciembre de 2018.
Pedrés, la sencillez de un grande
“Los días de descanso que nos proporciona el calendario laboral pueden servir, además de para recuperar sensaciones, también para algo tan necesario como es cultivar esa relación afectiva que es la amistad. Algo que no siempre hacemos con la intensidad que reclaman, y exigen, los valores que la sustentan como son la lealtad, la incondicionalidad, la sinceridad y el compromiso.
Estos días del puente de la Purísima, nos han permitido recorrer la distancia que hay desde nuestra Valencia hasta la mismísima raya que nos separa de Portugal, para seguir estrechando, precisamente, esos lazos de amistad que un día tuvimos la dicha de comenzar a tejer con un grande de la tauromaquia y también de la vida, con Pedro Martínez González, ‘Pedrés’. Un hombre recio, sencillo y autentico.
Un jovencísimo Pedrés en sus campos de Salamanca (cedida)
Aunque albaceteño de pura cepa, el destino quiso que sentara sus reales en tierras de Salamanca. Como se ganó ante el toro el difícil honor de figurar en las principales ferias, cuando éstas se ganaban tarde a tarde, hizo fortuna para ver cumplido su sueño de poseer una finca, Los Labraos, 1.200 hectáreas en el término de Espeja.
Hombre de pocas palabras, de contrastada nobleza, emprendedor y hacendoso, una vez que puso fin a su intensa y brillante carrera como torero, se dedicó no sólo a la ganadería, sino al mundo de la empresa en distintos frentes. Uno de ellos lo trajo a Valencia, donde había tomado la alternativa en octubre de 1952, y cosechado grandes éxitos, para ser empresario del coso valenciano en compañía de los hermanos Camará y Emilio Miranda
Aquella no fue una empresa rentable en lo material para él, ni tampoco para sus socios, pero dejó una gran estela de amigos. Presumo, si se me permite, ser uno de ellos. Por eso, cuando recibí su llamada para asistir al herradero de este año, hacía mucho tiempo que no había podido acudir, me puse en carretera.
La acogida familiar, los recuerdos, la faena campera…, todo tuvo el sello de la sencillez de un grande que, a sus 87 años, sigue siendo el campo y la dehesa, su gran pasión”.
Pedrés en Aplausos en 2010
Con el periodista Vicente Sobrino en el cierre de la Semana Cultural de Foios (foto Mateo)
Pedrés: “Ahora se torea mejor que nunca, de eso no hay duda”
Domingo 28 de noviembre de 2010
El diestro albaceteño Pedro Martínez “Pedrés” era el invitado de honor del Club Taurino de Foios para poner ayer sábado el colofón a la Semana Cultural de la localidad valenciana.
En un acto moderado por Vicente Sobrino y presentado por Paco Delgado, el maestro no dudó en elogiar a los toreros de ahora, manifestando que ” se torea mejor que nunca. Los toreros hacen faena a casi todos los toros y cuando sale uno bueno, lo cuajan como nunca antes había sucedido”. En cuanto a sus preferencias, señaló a José Tomás como su predilecto.
Pedrés, que tomó la alternativa en la plaza de Valencia de manos de Litri, destacó la gran importancia que en su carrera siempre había tenido el coso de la calle de Xátiva y se sinceró afirmando lo siguiente:
“Yo en aquella época lo basaba todo en el valor, no tenía técnica. Me ponía allí y el toro a veces pasaba, y a veces no”. Por ello destaca sin tapujos que su retirada y posterior etapa en tierras salmantinas fueron claves para poder seguir en activo: “Cuando me quité y me fui a Salamanca, el campo y los tentaderos salvaron mi carrera. Adquirí la técnica necesaria para poder andar con los toros y reaparecer al máximo nivel”.
Al acto, de nuevo muy concurrido, asistieron el alcalde de Foios Héctor Bueno, Vicente Ruiz “El Soro”, que tuvieron palabras de elogio para el maestro y, como no, Miguel Lázaro, el incansable presidente de una de las asociaciones con mayor solera de la provincia.
Pedrés en Laguna de Duero (Valladolid)
Enero de 2008
El 11 de septiembre de 2007, Pedrés lidió una novillada en Laguna de Duero. Esta es la reseña: “Novillos de Martínez Pedrés (extraordinario, indultado el 5º de la tarde), para Antonio Joao Ferreira (silencio y dos orejas), Juan Antonio Siro (oreja y dos orejas y rabo simbólicos) y Román Pérez (oreja y oreja). Más de media plaza”.
El novillo, de nombre Macareno, fue indultado por el salmantino Juan Antonio Siro.
A principios del año 2008, Pedrés acudió con su hijo Pedro a Laguna de Duero para recibir los premios concedidos por la peña “El Fregao” y el consistorio ribereño. Antes de la entrega de los premios, entre ellos al novillero Siro, se celebró un coloquio que tuve el placer de moderar y aprovechar la ocasión para darle un abrazo al maestro y conversar con él.
Un momento del coloquio en Laguna de Duero en 2008 (José Salvador)
Con Pedrés hablamos de la temporada, de su ganadería, de mi paisana Teresa, etc. Y recordamos, además, de la segunda corrida de toros que lidió como ganadero de la Asociación, porque hasta 1999 no pasó a la Unión, que es donde ahora pertenece. Conversando con Julián Tavarez, el fiel mayoral de la ganadería, nos confirmó que la primera corrida que lidiaron fue en Miraflores de la Sierra.
En el libro de Miguel García Herrero (Festejos en Iscar) encontramos la fecha y cartel
Y la segunda corrida fue en Iscar (Valladolid). No recordaba la fecha exacta (4 de agosto de1996), pero sí comentó que lidiaron César Rincón, Litri y Rivera Ordóñez, y que “salió muy buena”, nos decía con satisfacción el bueno de Julián. De esa tarde guardo un buen recuerdo, porque en el tendido estaba mi paisana Teresa Jareño.
En aquella época uno dirigía la Cadena SER en Valladolid y, obviamente, retransmitíamos los festejos taurinos que se nos ponían al alcance. Aquella tarde entrevistamos a Teresa, pero no llegamos a saludarnos porque yo estaba retransmitiendo desde el palco y ella en el tendido.
Teresa no lo recuerda, -según me comentaba en estos días cuando hemos ido hablando sobre la publicación de la serie sobre su historia-, pero a mí se me quedó grabado porque no la veía desde la adolescencia, cuando ella iba a Villarrobledo a visitar a su familia, y le acompañaban sus primas Dolores y Gabina. En una de estas visitas fue con sus primas al bar de mi familia.
Y ahí fue cuando la conocí. Entonces, Teresita Jareño se encontraba en la cresta de la ola, cantando por todos los teatros de España con las compañías de Manolo Escobar, El Príncipe Gitano, etc. además de haber grabado decenas de discos con la desparecida discográfica Belter.
Volviendo a Laguna de Duero, -que con las glorias se le van a uno las memorias- aquella noche vimos a un Pedrés feliz tras recoger el premio a la mejor ganadería.
Pedrés agradeciendo el premio concedido (José Salvador)
Fueron varios años los que la ganadería cosechó triunfos en Laguna de Duero, el último fue recogido por Pedro Martínez Jareño el pasado mayo de 2022,
correspondiente a la novillada que lidiaron el 9 de septiembre de 2021; tres días después del fallecimiento del patriarca. Esa tarde, al ver a Pedro y a su familia en el tendido nos acercamos para darles un abrazo.
Laguna de Duero concede sus premios taurinos
El ‘Junco de Oro’ para Diego García. Mejor faena y mejor ganadería para José Rojo y Hermanos Pedrés. Pedrés recibió un homenaje.
Era una crónica que firmábamos en El Español-Noticias de CyL en diciembre de 2021: “El jurado que concede los premios taurinos, correspondientes a la pasada feria taurina de Laguna de Duero, ha decidido otorgar los galardones de 2021 a los novilleros Diego García, en su calidad de triunfador, y a José Rojo como autor de la mejor faena, mientras que la mejor ganadería ha sido para el hierro salmantino de Hermanos Pedrés.
Pedro con la placa homenaje a su padre, el gran Pedrés (Natalia Calvo)
Diego García repite otro año como ganador del ‘Junco de Oro’ que concede el Ayuntamiento al triunfador del ciclo. El novillero de Sanse, actuó en la segunda novillada de feria ante un novillo de Luis Algarra y otro de Hermanos Pedrés cortando dos orejas a cada ejemplar y saliendo a hombros por la puerta grande.
El día anterior se lidiaron utreros de Hermanos Pedrés, magníficamente presentados y de un juego extraordinario a los que, la terna actuante, les cortaron siete orejas. Al primer novillo se le dio la vuelta al ruedo y tres de ellos fueron aplaudidos en el arrastre. Así pues, merecido el premio que concede la peña “El Fregao” y el Ayuntamiento a la mejor ganadería de la feria”.
Placa-homenaje a Pedrés. Los premiados y miembros de la peña y consistorio de Laguna y Pedro recogiendo el trofeo a la mejor ganadería de 2021 (Natalia Calvo)