En cualquier fiesta, la música siempre es una de las opciones más importantes para que la celebración transcurra en buen ambiente. Y en el cumpleaños número 18 de la Princesa de Asturias, las canciones que sonaron durante la comida oficial en el Palacio Real fueron elegidas con clara intencionalidad. La Banda Sinfónica de la Guardia Real fue la encargada de interpretarlos, bajo la dirección del músico coronel Armando Bernabéu.
En lo que a nuestra localidad se refiere, queríamos destacar que el villarrobledense de adopción Octavio J. Peidró, también sonó este martes en el Palacio Real con un popurrí de canciones del grupo pop donostiarra La Oreja de Van Gogh, adaptadas por Música la Ora, del citado musicólogo nacido en Elda, que estuvo a cargo de la arreglos para este conjunto de las canciones más populares de la banda.
Octavio J. Peidró lleva muchos años ligado a nuestra loclidad, puesto que a sus trabajos como musicólogo y como director invitado de la Banda Municipal de Música de Villarrobledo, también hay que sumar su actividad docente en el Instituto de Enseñanza secundaria, Octavio Cuartero, como profesor de Lengua Española y Literatura.
El eldense, de 50 años de edad, es Doctor en Musicología (Mención “CUM LAUDE”) por la Universidad de Castilla-La Mancha, Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Alicante., Título de profesor superior de música en la especialidad de fagot en el Conservatorio Superior de Música “Oscar Esplá” de Alicante (Plan LOGSE), Título de Grado Elemental de Trompeta en el Conservatorio de Música “Ana María Sánchez” de Elda (Plan 66), Máster en investigación en Letras y Humanidades (Mención en estudios filológicos) en la Universidad de Castilla-La Mancha y Certificado de Actitud Pedagógica (CAP) expedido por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante.
Ha realizado diversos cursos de dirección de orquesta con profesores como Jaime Belda Cantavella, Enrique García Asensio, Gerardo Pérez Busquier. Así mismo, ha realizado cursos de perfeccionamiento de Armonía y Análisis con Javier Artaza Fano, Florencio Sáez. Desde 2012 es alumno de dirección de orquesta del maestro MANUEL HERNÁNDEZ-SILVA.
Ha estudiado fagot con Joaquín Morales Devesa y ha realizado diversos cursos de perfeccionamiento instrumental con Enrique Sapiña, Francisco Mas, Klaus Thunemann y Silvia Coricelli.
Como director de Orquesta y Banda ha sido titular de 1995-2005 de la Banda de la Asociación Musical “Virgen del Remedio” de Petrel, así como director de su Escuela de Música. Y como invitado ha dirigido sus composiciones en las bandas de Elda, Tobarra, Alicante, Monforte, Tomelloso, Villarrobledo, Altea y Villena.
Como director de orquesta ha debutado con:
Orquesta Sinfónica Ciudad de Elche (1999)
Jove Orquestra Turina de Valencia (2015)
Orquesta Filarmónica de Málaga (2017, 2018, 2023)
Orquesta de Córdoba (2017)
ADDA Simfònica (2019)
Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia (2022)
Además, ha dirigido desde 1997 como director musical a la Agrupación Lírica “Ciudad de Elda” en las siguientes zarzuelas: La Dolorosa (1997), La Verbena de la Paloma (2004), Adiós a la Bohemia (1999), Bohemios (1999), La viejecita (2003, 2014), El milagro de la Vírgen (2004), El bateo (2005), La del soto del parral (2006, 2019), Katiuska (2007), Las Bribonas (2008), El niño judío (2002, 2009), La Leyenda del beso (2010), La Picarona (2011), La Leyenda del monje (2012), Los Aparecidos (2012), La Tabernera del puerto (2012), La Rosa del Azafrán (2013), Gloria y Peluca (2014), Los Gavilanes (2014), Chateau Margaux (2015), El asombro de Damasco (2015), la ópera Marina (2017), Benamor (2019), la ópera Don Gil de Alcalá (2022), y un largo etcétera de Antologías de la Zarzuela. Ha sido director musical de la producción de Doña Francisquita en la primera temporada (18/19) de ADDA Simfònica, junto con el Orfeón Crevillentino.
Ha dirigido a importantes figuras de la música clásica y moderna, tanto vocal como instrumental, tales como las sopranos Berna Perles, Ruth Rosique, Luca Espinosa, Yolanda Marín, Cristina Sánchez Montes, Paula Lueje, María Maciá, Rosita Abril, Blanca Camille Lopez y Mª Rhina Palma-Cruz. Las mezzo-sopranos Sandra Ferrández y Aránzazu García Oncina. Los tenores Pablo García-López, Luis María Pacetti, Javier Agulló, Evelio Esteve, José Manuel Mas, Francisco Javier Jiménez y David Baños. Los barítonos Javier Povedano, Arturo Pastor, Javier Rubio, Rubén Garcimartín, y los bajos Manuel Fuentes Figueira, Manuel Adsuar y José Antonio Cecilia. En el ámbito instrumental, los guitarristas Cecilio Perera (México), Anton Vandeborgth (Bélgica), Alen Garagic (Bosnia-Herzegovina), Anders Clemens (Noruega), Francisco Albert Ricote y Jonathan Esteve Aranda. Además, el violocellista Alfredo Ferre Martínez, el flautista Rafael Rico Pérez, el oboísta Pedro J. Herrero, los violinistas Vicente Antón y Cristina Cubas, los pianistas Emin Kiourktchian, Roberta Pandolfi, Theodosia Ntokou, y Jesús M. Gómez. También ha trabajado con otros instrumentistas como Enrique Tellería (bandoneón) o José Chanzá Soria (Trompa); los cantantes de música ligera y española Patricia Vela, Lucía Escribano, Clara Montes, Esther Ortega (Sjava), Pablo de Ábalos, y representantes del pop actual como Soraya Arnelas y Manu Tenorio.
Desde 2004 es, por oposición, Funcionario de Cuerpo de profesores de enseñanza secundaria en la especialidad de Lengua castellana y Literatura. Además, es desde 2008 director artístico y titular de la Orquesta Sinfónica Teatro Castelar de Elda.
CONCIERTO CUMPLEAÑOS PRINCESA LEONOR
Volviendo al concierto del pasado martes en el Palacio Real, se tocaron trece piezas de diferentes estilos y épocas, con guiños a las distintas generaciones que se reunieron en el comedor de gala para homenajear a la heredera. El concierto se abrió con ‘Marcha-cha de aniversario’, para continuar con la obra que el fallecido compositor y ex director de la Banda de la Guardia Real, natural de Bigastro, Francisco Grau, dedicó a ‘Al Príncipe de Asturias’. . La tercera pieza fue la adaptación sinfónica del tema de Jon Secada, ‘Ángel’. , para continuar con el pasodoble ‘Suspiros de España’ y un popurrí de Frank Sinatra, ‘Sinatra en concierto’. También ‘The Fan’, la famosa banda sonora de la película ‘La Misión’, compuesta por Ennio Morricone, y otra versión del grupo Abba. También sonaron ‘Disco Lives’ y ‘Rolipops’, pero los platos fuertes se dejaron para el final, tal y como pudimos comprobar en la información compartida en redes sociales por una de las invitadas, la valenciana Andrea Henry, presidenta del Consejo de la Juventud de España.
Pero la gran sorpresa del almuerzo fue la versión de uno de los temas más virales del año, ‘Despchá’ de Rosalía, que sonó en el Comedor de Gala, gracias a los arreglos del músico valenciano Francisco Juan Rodríguez, que también es Segundo Director Jefe de la Unidad de Música de la Guardia Real y miembro del cuarteto de trombón 2i2quartet. Rodríguez es originario de Castalla y ha sido el encargado de la versión de esta famosa canción para orquesta. Una declaración de intenciones de que el grupo que se reunió en la comida era intergeneracional.
Para cerrar el concierto, El Mediterráneo de Joan Manuel Serrat. Un final musical para un conjunto de piezas muy ecléctico.