Santos García Catalán.

 

Capítulo II: https://villarrobledodiario.com/mis-visitas-a-mi-villarrobledo-del-alma-capitulo-ii-por-santos-garcia-catalan/
(Foto portada)

Foto de la plantilla de la policía local de nuestro pueblo en los años 60. En el centro, sentado, Luis Díez Abad, inspector jefe durante muchos años (cedida)

Historia de la Policía Local de Villarrobledo
Cándido Martínez Serrano
Tras el intenso repaso al Museo de la Policía Local, Cándido Martínez Serrano, el decano de los policías de nuestro pueblo, nos fue informando sobre el devenir del cuerpo policial en Villarrobledo.

Pero conozcamos más a fondo a este ilustre paisano que, de buenas a primeras, se plantó con el coche patrulla junto a mí, en la calle de La Plaza, para saludarme y, sobre todo, empezar una amistad junto a la de Diego Rubio.

Nacido en Villarrobledo en 1965, Cándido Martínez Serrano ingresó en la plantilla de la policía local en 1988 con 23 años. “Fue por vocación, siempre deseé ser policía”, nos comenta el bueno de Cándido que, actualmente es policía de rango, siendo el decano de la plantilla a sus 58 años. Sobre sus estudios nos comentó: “Estudié Geografía e Historia en la UNED, pero no lo terminé, hice tres tres cursos y lo hacía por afición. Me casé, tuve familia y no pude continuar”

Cándido Martínez, en la última celebración de la festividad de la patrona de la policía (cedida)

Estudioso incansable sobre la historia de la policía local
Cándido es un estudioso de la policía local, con sus tres años de carrera de Historia, se fue adentrando en los primeros años del pasado siglo XIX para contarnos con detalle todo el proceso de lo que ha sido la policía municipal primero y luego local de Albacete y su provincia y, obviamente, la de nuestro pueblo.
Cándido nos anteponía lo siguiente cuando le sugerimos que nos ampliara datos: “Yo estoy ahora de vacaciones, pero voy a intentar hacer memoria y hacerte un resumen de lo que conozco de la historia de la policía de Villarrobledo. Los datos no son exactos porque tenemos dudas. Del siglo XlX hay pocas actas, del XX y XXI, sí hay, pero años arriba años abajo, lo que te voy a contar es así”:
Más de 153 años de la Policía local de Villarrobledo.
“Los antecedentes de la Policía Local transcurren a lo largo del siglo XIX. En el año 1808, durante la ocupación francesa, fueron nombrados los Vigilantes. Posteriormente existieron las figuras de ministros, porteros, alguaciles y serenos, etc, etc”.

“En la primera mitad del siglo XIX, alternaron la capitalidad de la provincia de Albacete, la ciudad de Chinchilla y Albacete, por entonces tenían una población cercana a los diez mil habitantes. (De nuestra cosecha, y a través de Wikipedia extraemos lo siguiente: fue capital de la provincia de Chinchilla entre 1822 y 1823, precedente de la creación en 1833 de la provincia de Albacete)
Esa población -continúa nuestro protagonista- coincide con la de Villarrobledo, también cercana a los diez mil vecinos. Posteriormente, Albacete con su capitalidad, comenzó un notable despegue demográfico, llegando a los 16.000 habitantes, el 2 de octubre de 1854, se crea y se funda la Guardia Municipal de Albacete.
Parece lógico y sensato, pensar que unos años después, Villarrobledo también dispusiera de su Guardia Municipal, ya que era la segunda población de la provincia y la primera en término municipal, siendo actualmente uno de los cuatro mayores términos municipales (no capital de provincia) de toda España.
1870: se crea en Villarrobledo la Guardia Municipal
En las Actas y Ordenanzas Generales del año 1875 del Ayuntamiento de Villarrobledo, (ordenanzas de abastos, saneamiento, agricultura, ganadería, industria, fiscales, fiestas y de buen gobierno, etcétera, etcétera) aparecen reflejadas en varias de ellas la figura de la Guardia Municipal de Villarrobledo. Nosotros pensamos que debió ser cercano al año 1870 la fundación, quizás antes, pero lamentablemente no disponemos de las actas.
Cómo continuación, ya en el siglo XX, sí que disponemos de información contrastada.
Composición de la plantilla de policía de 1934
“La Guardia Municipal se componía de 1 cabo jefe y 9 guardias. Vestían un uniforme de color gris en su totalidad, (disponemos de un ejemplar, propiedad de un nieto del jefe de 1934). En los 40 y 50, se continuó con el uniforme gris, contando con 1 sargento jefe ,1 cabo y 14 guardias, lo que supuso un gran incremento de efectivos”.

Foto de 1945. Reconocemos al cabo Donato, sentado derecha (foto Castellanos)

La llegada del tráfico con vehículos a motor.
En la década de los 60 y 70 se da una primera renovación en la ya denominada Policía Municipal. Se pasó al uniforme de color verde, (se dispone de él, en el museo) y los números eran de 3 cabos, 18 policías y 1 sargento jefe, 22 en total. Números que perdurarían hasta 1988.

Equipo de policías motoristas. Reconocemos a Juan Bonillo, Francisco Gimena, Sixto Caballero, Ángel Calero (Cabo Marión), Pedro Ortiz, Lorenzo Valero y Enrique García.

1988: pasa a denominarse Policía Local
“En 1988, legislatura 1987/91, se realiza la gran revolución en la entonces Policía Municipal; desde 1980 su uniforme pasa a ser de color azul, (azul policía, con varios modelos en el museo).

Como en la inmensa mayoría de países occidentales, se renueva una plantilla muy mayor y escasa, acorde a las nuevas circunstancias, se aumenta a 34 efectivos: un jefe, 5 cabos y 28 policías, y se pasa a denominar Policía Local.
En las siguientes legislaturas se consiguen los 41 efectivos, máximo a día de hoy”.

La plantilla actual es de 41 efectivos
“Actualmente, en 2023, la plantilla orgánica es de 1 inspector, 2 subinspectores, 7 oficiales y 31 policías.

Se dispone, de todos los medios necesarios para el desarrollo del trabajo policial, y una plantilla joven, moderna y muy preparada. Una policía cercana y muy próxima a sus ciudadanos, a toda la ciudad de Villarrobledo, las 24 horas de los 365 días del año.
Como datos curiosos, destacar que la Policía Local siempre ha prestado su servicio de manera ejemplar, a las órdenes del poder constituyente, municipal, regional y nacional, sirva de ejemplo: los sucesos de 1934, recogidos en ABC, el infructuoso golpe de 1981, o el Estado de Alarma de 2020, siendo reconocida la Labor Policial por Acuerdo Plenario de forma unánime, concediendo una Leyenda-Placa como homenaje, así como la entrega de medallas individuales al Mérito Policial, en la lucha contra el Covid”.

Hemos querido recoger íntegramente la efusividad y la emoción que transmitía Cándido en su escrito:
“Y para finalizar, el trabajo de la Policía Local en las 24 horas, de TODOS los días del Año, se ve incrementado, doblando turnos, en Navidad, Carnaval, Semana Santa, Viña Rock, romería, fiestas vecinales, fiestas tradicionales, Feria de Agosto y vendimia.
Al igual que ante cualquier catástrofe o calamidad u otros sucesos.
¡VIVA LA CIUDAD DE VILLARROBLEDO, CON SU PATRONA LA VIRGEN DE LA CARIDAD¡
¡VIVA LA POLICÍA LOCAL DE VILLARROBLEDO, CON SU PATRONA MARÍA AUXILIADORA¡”.

PD: En mis años jóvenes, (viví en Villarrobledo hasta los 35 años) conocí muy de cerca a toda la plantilla de los años 60 y 70 desde el Bar Sésamo, Los Santos y el Noche y Día. Rara era la noche que no acudían a estos establecimientos para cumplir con su cometido de vigilancia. Eran ya como de la familia. Y allí tomaban su café para seguir patrullando.

Fachada actual de mu querido y entrañable Bar Los Santos

Por ello, al ver la colección, ingente colección de fotografías de todas las épocas, me fijé en varias donde casi todos eran conocidos de mi infancia y juventud: “Rememe”, “Salustria”, Pedro García, Fernando “El Prisionero”, Lorena “El Chato”, “Cenizate”, “Calero”, “Lorenzo”, “Bonillo”, Pedro, Pepe, el suegro de mi amigo Angosto (no recuerdo su apellido) y tantos otros a los no les pongo nombre, pero sí cara. En fin, recuerdos deliciosos. Vaya nuestro homenaje a todos ellos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *