Mis visitas a mi Villarrobledo del alma (Capítulo II)
(Capítulo I: https://villarrobledodiario.com/mis-visitas-a-mi-villarrobledo-del-alma-capitulo-i-por-santos-garcia-catalan/

El Museo de la Policía Local
Ya hemos tratado algo sobre el Museo. En este 2º capítulo nos metemos de lleno en el mismo, yaque era el meollo de lo que iba a ser este reportaje. Y lo hacemos con intensidad, porque es un asunto relevante y digno de comentar ampliamente.
Hemos echado un vistazo a vuela pluma y hemos encontrado varios museos policiales: el de la Policía Nacional en Madrid. También en la capital de España está el Museo de la Policía Municipal de Madrid. Y existe el de la Policía Vasca con sede en Arcaute (Álava).
Los orígenes del Museo
De modo que, tener en nuestro pueblo un museo dedicado a su Policía Local, es un auténtico logro por su novedad y curiosidad. De un artículo publicado en la revista de IPA Castilla La Mancha, firmado por Diego Rubio Catalán, del que ya hemos comentado que es el fundador presidente de la Delegación IPA en CLM, extraemos lo siguiente:
“El Museo de la Policía Local de Villarrobledo (Albacete) tuvo sus orígenes, en cierto modo, en un compañero jubilado que ejerció el cargo de oficial llamado Baldomero Corpa Rodríguez, ya que a lo largo de su dilatada carrera profesional en el ayuntamiento roblense durante más de cuatro décadas, siempre mostró gran interés por conocer la historia de nuestro municipio y del propio cuerpo de la Policía Local, dándola a conocer a los demás a través de dibujos, panfletos, dípticos, etc. que él mismo hacía para campañas de seguridad vial, vendimia, festividades, patronas…Además, siempre recopilaba recortes de prensa”.
Sala actual del Museo, instalado en las propias dependencias policiales de la calle de San Bernardo. (cedida)
Continúa el relato de Diego Rubio sobre el Museo:
“En uno de los despachos de las dependencias llegó a colocar un cuadro de corcho en el que puso una treintena de emblemas de brazo de distintos cuerpos policiales de Castilla–La Mancha.
La saga de los Corpa en la policía local
Seguidamente fue su hijo Alberto Corpa Romero, quién más tarde y tras un efímero paso como soldado profesional en el Ejército de Tierra, se incorporó también a la Policía Local, y ahora, al igual que su padre, ostenta el cargo de Oficial; y él que siendo conocedor de mi inquietud por el coleccionismo, el archivo, la ordenación de documentos, etc., me animó a sacar del “baúl de los recuerdos” aquellos parches y placas policiales guardados durante lustros en mi casa, obtenidos veinte años atrás a través de intercambios y peticiones por carta (no había internet, ni redes sociales como ahora), y exponerlos de algún modo en las dependencias policiales, junto a los de Baldomero, su padre.
Acceso al museo y placa recordando la inauguración oficial del mismo
La Corporación Municipal en ningún momento puso trabas para que este proyecto saliera adelante, e incluso costeó los gastos de envío de algunos paquetes y sobres con material de intercambio para el museo, así como para la inutilización de un arma reglamentaria (revólver) que ahora está expuesta en una vitrina.
Luego vino lo bueno, el contacto a través del hilo telefónico y de las nuevas tecnologías (Facebook, Messenger, WhatsApp, etc.) con compañeros de profesión de toda la geografía castellano manchega, española e incluso del extranjero, los cuales colaboraron y apoyaron para que la sala se completara de material en un tiempo récord.
Marzo de 2018: arranca el proyecto del museo
Todo esto aconteció allá por el mes de marzo del año 2018. Este fue el punto de partida para la creación del museo, aunque al principio todo transcurrió despacio y un tanto desordenado, al no contar con medios materiales ni económicos. Se utilizaron cuadros de corcho, viejos, repintados; los parches iban entremezclados y eran expuestos con poca concordancia. Se ocupó la habitación contigua al retén, luego la sala de oficiales, para después pasar a la dependencia donde estuviera ubicada la Unidad de Barrios, la cual estaba desocupada y en desuso, y que ahora se ha convertido en el museo definitivo.
Gorras, emblemas, armas y fotos llenan esta sala dedicada al museo
Todo esto era nuevo, y produjo cierta extrañeza, tanto en la Jefatura del Cuerpo como en el resto de compañeros, por lo que costó un poco aceptarlo, pero con el paso del tiempo se hizo cada vez más familiar y la implicación de la mayoría de los integrantes de la plantilla fue total, llegando incluso a aportar algún dinero de sus bolsillos. Para que el proyecto fuese creciendo y haciéndose una realidad. También buscando recursos y aportaciones de familiares de policías fallecidos o jubilados, de particulares, empresarios, comerciantes…,quienes colaboraron con pequeñas aportaciones económicas, su trabajo facilitando material, por lo que se pudieron ir adquiriendo maniquís ,marcos para fotos y uniformes (camisas y polos), paneles para los emblemas, focos de iluminación, etc…
Vestíbulo de las dependencias policiales donde se ubican maniquíes con uniformes de distintas épocas
El agradecimiento de Diego Rubio a sus compañeros
Siempre se quedará gente “en el tintero”, y pido disculpas por ello, pero no quiero dejar pasar esta oportunidad para dar las gracias por el buen trato, la amabilidad de incluso amistad dispensada a lo largo de estos años por Javier Sagaseta (PL Tudela), Antonio Cuenca, Paco Díaz y Álvaro Martínez (PM Madrid), Juan Carrasco y David Barbero (Mossosd´Esquadra),Toni Linares (PL Blanes), Manuel Llano (PL Torrelavega), Paco Muñoz (PL Salamanca), Antonio Garrido (PL Molina de Segura), Andrés Martín Gómez(PL Totana), Dani Picatoste, Eduardo Ochoa y Nacho Zúñiga (GU Barcelona), Roberto Mengod (PL Xirivella), José Ramón Juan (PL Petrer), José María Bello (PL Socuéllamos), David Díaz (PL Toledo), Mike Guerra (PL Argamasilla de Alba), Jorge Violero (Guardia Civil) y José Escudero (PL Puertollano).También a Tiana Adair, empleada en el museo de la policía de Queensland, en Brisbane (Australia).
Uniformes y emblemas de distintos cuerpos cuerpos llenan las paredes del museo
El diseño del museo se ha ido realizando poco a poco, sobre la marcha, con muchos cambios y “quita y pon”, participando gran cantidad de compañeros que han aportado ideas, propuestas y sugerencias; osea,que ha sido un trabajo conjunto y de equipo.
Al final, con pocos recursos, pero con mucha ilusión y esfuerzo compartido, se ha conseguido el objetivo, y el Museo de la Policía Local de Villarrobledo es hoy una realidad, puesto que fue inaugurado oficialmente por el Sr. Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento D. Simón Valentín Bueno Vargas y por el entonces Intendente-Jefe D. Jesús Ángel López Moreno, con fecha 24 de mayo de 2021, contando el acto con la presencia de numerosos ciudadanos de Villarrobledo, familiares de policías fallecidos o jubilados, y de varios compañeros policías de otros puntos de España: Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y de Castilla y León.
Han sido ya muchos escolares, niños y adolescentes participantes en campamentos de verano, los que han tenido la posibilidad de verlo y disfrutarlo, así como miembros de Asociaciones Culturales de la localidad, y policías de España e incluso del extranjero.
A la izquierda, Diego Rubio mostrando los objetos del museo a los niños
Contamos en el mismo también con un panel desplegable y enrollable, en el que se puede leer y cantar el “Himno de la Policía Local de Villarrobledo”, cuya letra fue escrita en el año 2009 por el compañero Baldomero Corpa, correspondiendo la autoría de la música y arreglos a su hijo Ángel Rafael Corpa Romero, maestro de profesión; estando el mismo dedicado a nuestra patrona “María Auxiliadora”.
Última estrofa del Himno y a la derecha los autores (la familia Corpa) de la letra y música. Una idea magnífica y bien acogida por todo el cuerpo de policía.
Desde aquí quiero hacer una invitación a todos los compañeros y amigos deI IPA, así como a sus familiares y allegados, para que vengan a visitarlo cuando quieran. Serán bienvenidos y cordialmente atendidos”.
Hasta aquí el relato de Diego Rubio Catalán, actual director y conservador del Museo de la Policía Local de Villarrobledo. ¡Enhorabuena, oficial Rubio!