• Mar. May 30th, 2023

Villarrobledo Diario

Tu digital más seguido en Villarrobledo

Comunicado de la Plataforma por lo Público de Villarrobledo y comarca

PorAdministrador

Abr 11, 2022
  • Comunicado de la Plataforma por lo Publico de Villarrobledo y comarca *

La gerencia del Hospital reconoce la falta de médicos en general, y niega el cierre parcial o total del servicio de críticos, mientras seguimos viendo como las listas de espera no se reducen y los viajes a Albacete o Cuenca aumentan.

Durante estos últimos meses, la situación del Hospital de Villarrobledo y comarca, sigue la línea de precariedad de los últimos tiempos, y su futuro parece aún peor. Con el fin de informarnos y comprender la situación actual y su futuro próximo en su totalidad, algunas compañeras y compañeros de esta Plataforma acudieron, a petición propia, a una reunión con la gerencia del hospital el pasado viernes 8 de abril de 2022.

Recibidos por la gerente del hospital y por las responsables de enfermería, administración y atención primaria, la reunión comenzó con una exposición por parte de la gerente sobre la relativa normalidad de los servicios que se prestan, así como de lo complejo que es traer nuevos servicios como la diálisis.
Sin embargo, la intención de esta reunión por nuestra parte no era reivindicar o negociar nuevos servicios, ya que no hay acuerdos ni mandatos previos a esta reunión, por no haberse celebrado ninguna Asamblea para este fin. Nuestro objetivo era pedir explicaciones sobre diferentes informaciones que nos han llegado como; el cierre o disminución del servicio de críticos y sus consecuencias, o como el traspaso de cartillas de poblaciones de la provincia de Cuenca a el hospital de Cuenca, además de contrastar el presupuesto general, así como entender las causas de la falta de médicos, y las condiciones laborales de todas y todos los profesionales sanitarios necesarios.

En el caso del servicio de críticos (UCI) desde la dirección niegan su cierre próximo, pero reconocen que según circunstancias la capacidad del servicio se puede reducir, algo que nos preocupa, dado que con menos capacidad, también se reducen las posibilidades de quirófano, pudiendo dar lugar aún más retrasos y desplazamientos a Albacete.

Sobre el traspaso de tarjetas sanitarias de las zonas básicas de salud de localidades del sur de la provincia de Cuenca, como San Clemente, Las Pedroñeras, Sisante, etc. al hospital de Cuenca, con la correspondiente merma de pacientes y presupuesto, la dirección no confirmó ni desmintió este punto, algo preocupante, tan solo indicó que si fuera así el presupuesto no mermaría, además señalaron que el presupuesto es suficiente, permitiendo un gasto en equipos de 3 Millones de euros en los últimos tiempos, también se destaca cierto incremento en la atención primaria, aunque nos queda la duda de si ese presupuesto es suficiente para personal, ya que se reconoce que no se pueden cubrir bajas, ni vacaciones, la dirección lo achaca a la falta de facultativos y no de presupuesto, además de que esos aumentos presupuestarios los entendemos en un contexto de pandemia.

La falta de facultativos, es una de las excusas que el Sescam utiliza para inhibir sus responsabilidades en la situación sanitaria regional, sugerir que en España contamos con menos titulados y tituladas por habitante que en épocas anteriores es retorcer la verdad, las estadísticas dicen lo contrario, en los últimos 10 años el número de titulaciones aumento más que el de bajas, llegando en estos años a el mayor número de titulados por habitante de la historia. Nos preguntamos entonces, ¿será que las ofertas de trabajo en la Sanidad Publica son menos atractivas, que las privadas o las de otros países de la UE, y por eso no se “encuentran” médicos? Parece que las estadísticas apuntan en esa dirección. Sabemos que muchas y muchos jóvenes titulados han emigrado a países socios buscando mejores condiciones, un hecho enormemente grave; dejar escapar tal inversión en capacidad y talento formado aquí, por no mejorar condiciones laborales, pero aún es más preocupante la contratación sanitaria privada, que no ha dejado de aumentar a medida que crece su negocio. Desde la gerencia nos indicaron que las exigencias para trabajar en la pública son más rigurosas que en la privada y, por tanto, más limitantes, lo paradójico de esta situación es que debido al desmantelamiento político del Sistema Público de Salud, acabamos en clínicas privadas concertadas para poder tratarnos, enviadas y enviados desde lo público, es decir, que las exigencias de calidad en la contratación pública sirve de poca garantía, pues acabamos tratándonos en entidades de menos nivel.
Además, se está creando un claro problema de competencia en recursos humanos, ya que al contratar con el sector privado desde lo público, estamos haciendo aumentar su negocio y, por lo tanto, tienen más fuerza económica para hacer mejores ofertas de trabajo, limitando la posibilidad de contratación directa desde lo público.
Nos parece tan importante que el presupuesto sea suficiente, como que el cómputo global del mismo se destine a la gestión pública directa, sin conciertos, ni acuerdos con el negocio de la salud privada si queremos seguir conservando la Sanidad Pública.

La dirección nos indica que en el caso de Villarrobledo, las y los facultativos prefieren ciudades mayores para quedarse, no podemos considerar esta tesis como válida hasta agotar todas las posibilidades y recursos en este aspecto.
Si una parte importante del presupuesto se destinase a hacer más atractivas las ofertas de trabajo en nuestro hospital, las especialidades que nos corresponden y que no se cubren; como médicos rehabilitadores, otorrinolaringología, hematología, serían más sencillas de recuperar, así como el total de plazas de traumatología, oftalmología, urología, anestesiología, o dermatología, que acumulan grandes retrasos algunos hasta de 3 años…
Porque no nos explicamos cómo teniendo plazas vacantes, algunas modalidades de contratación parecen ser temporales, no nos explicamos, como acumulando tal cantidad de retrasos, se hacen contratos parciales en muchos casos al parecer, ¿Qué facultativo querría hacer vida en nuestra localidad, con medias jornadas y contratos parciales? Y no nos explicamos que clase de sindicatos permiten estas presuntas prácticas, que son corresponsables del grave problema de las listas de espera y la precariedad general del hospital.

Agradecemos a la gerencia y a las y los responsables de los distintos departamentos, su tiempo y su voluntad de dialogo.
Esperamos que luchen todo lo posible por su, y nuestro hospital, que no traguen con imposiciones políticas injustas, esperamos que todas las inquietudes trasladadas en la reunión se eleven hasta la parte política de la gestión, y que sepan esas estancias políticas, que las vecinas y vecinos de Villarrobledo y comarca, seguiremos movilizadas y movilizados en defensa de nuestro hospital y del Sistema Público de Salud.

Informamos, que en las próximas semanas esta Plataforma celebrará una Asamblea General abierta a cuantas personas quieran participar, para preparar y organizar, nuevas movilizaciones y acciones.

Nuestros derechos no se venden, se defienden.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *